miércoles, 26 de diciembre de 2012

REGALE LIBROS... QUE HAGAN CRECER

Ya me perdonaréis que esta vez, además de una “ocurrencia”, esto sea una especie de publicidad. Navidad y Reyes suelen ser una ocasión de regalos. Sobre todo a niños y jóvenes. Debo de estar atrasado, pero como pertenezco a la “galaxia Gutemberg” me atrevo a señalar libros que ayuden a crecer… en la fe, en la bondad, en el amor.
Voy a señalar libros con los que estoy relacionado. Y no por ganancia pues suelo renunciar a mis derechos de autor. Pero siento la necesidad de que no se queden en las estanterías, sino que salgan a evangelizar.
Os los señalo por editoriales, para que los podáis pedir en las librerías con los datos necesarios. Creo que todos ellos son buenos para gente joven… y menos joven.

Ediciones SM


Hoy puedo ser hijo de Dios
Autor: Sebastián Tabernero
Biografía de un joven ingeniero del Puerto de Valencia, miembro de Fraternidades Marianistas. Fallecido prematuramente, pero con una vida profesional y cristiana excelente.

Héloïse. En la estela de Faustino"
José María Salaverri.
Una joven francesa universitaria (1985-2010), alegre, deportista, entusiasta, creciendo en fe y humanidad luchando con la enfermedad. Conocer la vida de Faustino transformó la suya.
No callaré. La vida de Santiago Gapp"
Pacosales
Una “novela gráfica” que relata la vida de este mártir, marianista austriaco, perseguido por la Gestapo por denunciar los errores nazis. Apasionante.





EDIBESA


Balduino. El rey que supo amar
José María Salaverri.
La impresionante biografía del rey Balduino de Bélgica. Una lección de rectitud, de entrega a los demás a través de su ‘oficio’ de rey. Acaba de publicarse.




PPC
Rezo con los amigos de Dios
José María Salaverri
Un manual de oraciones para niños. Recorriendo 30 santos desde Abrahán hasta Teresa de Calcuta. A partir de 10 años.



Orar con los santos de nuestro tiempo
José María Salaverri
Para jóvenes y adultos. Descubra que nuestro tiempo que parece tan negativo ha tenido y tiene muchos santos. Y de paso aprenda historia contemporánea.
Tal vez me hable Dios
José María Salaverri
La biografía de Faustino, que va ya por la décima edición española. Y traducida a otros siete idiomas.
El chico de la foto
Trini León y José María Salaverri
Una novela con Faustino al fondo. Está en la 4ª edición. A partir de los 10 años.
La Anunciación. Conversaciones con Fray Angélico
José María Salaverri
Para conocer y amar más y mejor a la Virgen, adentrándose en el cuadro de la Anunciación de fray Angélico, el del Museo del Prado.





Existen también en PPC biografías, escritas por mí, de Santiago Gapp, Domingo Lázaro, los mártires marianistas de Madrid  (“Madrid, verano 1936”)…






Fuera de editoriales

 50 veces te quiero
Un folleto para rezar el rosario ayudado por textos de Faustino.

Nueve días con Faustino
Para rezar con él, meditando los valores que dieron sentido a su vida.

 Diario y escritos de Faustino Pérez-Manglano
Todos los escritos de Faustino preparados y explicados  por el p. Enrique Torres.

 Venerable  Faustino. Era todo sonrisa
José María Salaverri
Una breve biografía de Faustino para darlo a conocer en este año 2013, en que celebramos el 50 aniversario de su fallecimiento. Donativo: 1 €.  Una oportunidad para regalar muchos.


Estos últimos libros, que no están en el comercio, me los pueden pedir a mí. Incluso puedo proporcionar algunos de los señalados más arriba. “Los panes y los peces de Faustino” está agotado, pero tengo unos cuantos a disposición de los que lo deseen. Precio, el donativo que quieran. Solo he indicado el del último para animar a regalar los más posibles. De todos modos, estoy dispuesto a darlos gratis a quienes no puedan, por ejemplo a monasterios de religiosas de clausura.

Lo importante es que se lean. Hace poco, con motivo de las confirmaciones en el Colegio del Pilar de aquí, Valencia, una chica de 2º de bachiller, vino a ver si le podía yo vender algunos libros de “Rezo con los amigos de Dios”, pues quería regalar a unos niños. De ese no tengo y le mandé a Paulinas. Pero me dejó la carta que había escrito al arzobispo pidiendo confirmarse. Me emocioné cuando leí este párrafo:
Recuerdo un libro que me marcó y llamó mi atención como cristiana en potencia. Las vidas de los santos para niños que escribió el padre Salaverri y nos regaló a los niños que íbamos a tomar la Comunión. Nos recomendó leer una cada noche, aprovechando ese ratito de tranquilidad en la cama para hacer con conciencia la oración que acompañaba a cada santo, y cuando me enganchaba a leer no podía parar! A día de hoy, puedo decir que he leído varias veces ese librito que guardo con cariño, y cada vez que lo hago renueva mi alma. Me hace pensar que tal vez yo también pueda ser, a mi manera,  uno de esos santos que viven su vida teniendo presente la de Jesús en cada soplo de aire que toman de este mundo que nos ha sido dado por Dios para vivirlo de una manera radical: amando.”

Estoy convencido que este tipo de libros esparcen semillas evangélicas, aunque casi nunca nos enteremos. En el cielo ¡qué alegría sentiremos al comprobar que sí! ¡Gracias por sembrar!

José María Salaverri sm

miércoles, 5 de diciembre de 2012

GRACIAS, SANTO PADRE por "redescubrirnos" a Jesús


Muchas cosas estupendas ha hecho nuestro Papa Benedicto XVI en estos casi ocho años de pontificado. Con un estilo muy distinto de su predecesor, aunque con un mismo espíritu, ha hecho frente con firmeza a la terrible crisis de los sacerdotes pedófilos.  Ha continuado, con un éxito no previsto, el contacto con los jóvenes. Ha hecho visitas arriesgadas a lugares difíciles, saldadas con una aceptación total. Ha ejercido un humilde magisterio través de conferencias pronunciadas, de discursos sobre temas controvertidos y en lugares emblemáticos, con una claridad en la que resplandece su lema de “cooperador de la verdad”. 

No ha temido “los aullidos de los lobos” que no han faltado; ya pidió oraciones a todos nosotros al iniciar su pontificado para no sucumbir a ellos.

Una preocupación
Como buen observador de la realidad se daba cuenta de la erosión que iba sufriendo la figura de Jesús, Hijo de Dios, Dios y hombre verdadero. Ya en 2001, en el libro entrevista con Peter Seewald (“Dios y el mundo. Creer y vivir en nuestra época”) expresaba su inquietud ante el uso del método histórico-crítico “necesario, pero insuficiente”:
Ahora se escarba en las fuentes sin cesar. Se intenta desmenuzarlas todavía más. Al final quedarán reducidas a añicos, y de repente uno se preguntará cómo pudieron surgir siquiera tales acontecimientos de una figura tan mísera”.

Por eso se comprende su deseo de escribir un libro sobre Jesús cuando se jubilara. No lo jubilaron, sino que le echaron encima la responsabilidad de todas las Iglesias. Es muy posible que, desde este puesto, se dio aún más cuenta de la necesidad de escribirlo. Ha consagrado a él toda la sabiduría acumulada en su vida… y todos los pocos momentos libres que le deja su ministerio. No ha querido firmarlo como Papa, sino como el teólogo Joseph Ratzinger. Pero su condición de Sumo Pontífice le ha debido crear al escribirlo un clima de mayor responsabilidad, y a nosotros un plus de credibilidad. La gran suerte de que sea hoy Papa hace que ese magisterio personal le ha ayudado a “confirmar en la fe a sus hermanos”. Sí, es el mayor regalo que nos ha hecho en su pontificado.

¿El mayor regalo? Pero ¿por qué?
Sencillamente nos ha devuelto un Jesús que nos estaba arrebatando el racionalismo, el relativismo y el contagio de las ideas de moda. A través de exégetas que pretendían buscar el ‘verdadero’ Jesús histórico, por debajo de un Jesús de la fe, que -según ellos- los primeros cristianos habrían inventado para ensalzar a Jesús. Esta tendencia, nacida en ámbito protestante iba contagiando a católicos. Por eso, en mi opinión, su trilogía “Jesús de Nazaret” es su mayor contribución a nuestra fe. Y no sólo a la de los católicos, sino a la de los cristianos en general. El Jesús de la Historia es el mismo que el Jesús de la fe.
La tercera entrega de este “Jesús de Nazaret”, que el Papa presenta “como antesala” a los dos volúmenes precedentes, es sin embargo fundamental. Los relatos de la infancia eran considerados por algunos como meros mitos. Por lo tantos irrelevantes como historia. Ratzinger demuestra que lo que “Mateo y Lucas pretendían -cada uno a su propia manera-  no era tanto contar ‘historias’, como escribir historia, historia real, acontecida, historia ciertamente interpretada y comprendida sobre la base de la Palabra de Dios”. Con qué finura, sencillez y clarividencia va Joseph Ratzinger aclarando las cosas con su sabiduría histórica, exegética y teológica. Sin olvidar el sentido común... Y llega a un punto clave:

“El nacimiento virginal, ¿mito o realidad?”
Así Ratzinger-Benedicto XVI se lo plantea: después de unas consideraciones bien fundamentadas, se pregunta si es cierto lo que afirmamos en el Credo: “Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen”. 
“La respuesta -dice- es un ‘sí’ sin reservas”. Y sigue un párrafo que me parece de lo más importante del libro. Dice, coincidiendo con Karl Barth,  que
hay dos puntos en la historia de Jesús en los que la acción de Dios interviene directamente en el mundo material: el parto de la Virgen y la resurrección del sepulcro (…) Estos dos puntos son un escándalo para el espíritu moderno. A Dios se le permite actuar en las ideas y los pensamientos, en la esfera espiritual, pero no en la materia. Esto nos estorba…

En España tuvimos la ocasión de comprobarlo recientemente a través de un libro bienintencionado, pero escrito con esta obsesión. La respuesta, otra vez, es bien clara y rotunda:
Si Dios no tiene poder también sobre la materia, entonces no es Dios. Pero sí que tiene ese poder, y con la Concepción y la Resurrección de Jesucristo ha inaugurado una nueva creación. Así como Creador, es también nuestro Redentor. Por eso la concepción y el nacimiento de Jesús de la Virgen María son un elemento fundamental de nuestra fe y un signo luminoso d esperanza.”

La mula y el buey.
Muchos más aspectos se podrían subrayar. Pero me da tristeza la frivolidad con que algunos medios “serios” (¿?) han enfocado el trabajo del Papa. “El Papa dice que no había ni mula ni buey en el portal de Belén”: titular en primera página. ¿Qué se pretende? ¿Desprestigiar el estudio del Papa? ¿Ridiculizarlo?  ¿Enfrentar a los sencillos creyentes con Benedicto XVI? No sabe uno qué pensar. Desde luego pura frivolidad, pues ni siquiera han leído lo que en realidad dice el Papa. La página dedicada al tema empieza con una constatación obvia: “En el Evangelio no se habla en este caso de animales”. No dice ni siquiera que no pudiera haberlos. Y sigue:
Pero la meditación guiada por la fe (…) ha colmado muy pronto esta laguna remitiéndose a Isaías 1, 3: ‘El buey  conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende’.”

Y sigue una página preciosa sobre el significado de la presencia de estos dos simpáticos animales en la iconografía cristiana. Por eso termina esta “pequeña divagación”, como la llama, animándonos a ponerlos en nuestros “belenes”: “ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno”. ¡Claro que no! Y el Papa tampoco.
                                                         
José María Salaverri sm, noviembre 2012