jueves, 21 de junio de 2012

¿UN ANIVERSARIO OLVIDADO? (1212-2012)

Las Navas de Tolosa
El 16 de julio de 1212 tiene lugar un hecho de una importancia extraordinaria para la historia y el porvenir de España: la batalla de las Navas de Tolosa. Puso fin a las invasiones musulmanas que periódicamente caían sobre los reinos de la Reconquista y la frenaban. Desde la victoria cristiana, el islam renunció al dominio de la España cristiana. Por una serie de circunstancias la reconquista total de la península tardó todavía dos siglos y medio. Pero lo principal estaba hecho.
Fecha importante sobre todo porque significó la unión de todos los reinos y fuerzas cristianas peninsulares. Quieren ser cristianos, no musulmanes. Desde Covadonga, poco a poco, se va recuperando España. Pero las sucesivas oleadas que vienen de África lo van retrasando. Ahora son los almohades que dominan desde la mitad del siglo XII y aspiran a la islamización de Europa. Allí, en las Navas de Tolosa (Jaén), tres reyes hispanos estuvieron personalmente presente: Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón. Los reyes de León y Portugal no presentes, enviaron sus tropas. Las ordenes militares prestaron su dedicación y su empuje. Diego López de Haro, señor de Vizcaya, comandaba la primera fila de las tropas cristianas con sus caballeros vizcaínos. Allí Sancho VII ganó para el escudo de Navarra las cadenas y su esmeralda central verde. Las cadenas que rodeaban la tienda de Miramamolín y la gran esmeralda verde que ornaba el Corán que enarbolaba para animar a sus tropas mucho más numerosas. El Papa Inocencio III había convocado la cruzada ante el peligro. El arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, la apoyó. Curiosamente todos los guerreros voluntarios de más allá de los Pirineos se fueron antes de la batalla. Estaba claro: todos los pueblos de Hispania querían ser cristianos, no musulmanes.

Se cumplen ocho siglos exactos
El próximo 16 de julio hará nada menos que ocho siglos exactos de aquella gesta. Como dice Julián Marías en su “España inteligible” (libro que todo español medianamente culto debería leer):

“La divisoria de aguas (de la reconquista) es la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y por muchas razones. No solo porque la derrota de los almohades significa el final de toda prepotencia islámica…(…) Quedaron solo los españoles: soli hispani, dirá la Historia gótica de Rodrigo Ximénez de Rada. Es el primer acto importante en que la profunda unidad de los reinos españoles se manifiesta más allá de los nombres o del reconocimiento de la primacía de los reyes de León o de Castilla, representantes de la tradición gótica y de la pretensión recuperadora de la España perdida”.

No parece que las autoridades españolas tengan mucho empeño en recordar la fecha.  Me parece estupendo haber conmemorado los dos siglos de las Cortes de Cádiz. ¡Hasta nos permitimos el lujo de conmemorar el centenario de la batalla de Trafalgar que perdimos! Con dignidad y con heroísmos, pero la perdimos y la hemos recordado con cierta solemnidad. ¿Por qué no las Navas? ¿Por qué hemos olvidado la historia? ¿Será porque no es políticamente correcto? ¿Por no herir la susceptibilidad islámica?

¿La “reconquista”  reconquistada?
Vuelvo a citar a Julián Marías que, mirando al conjunto de la Edad Media española, afirma:

“encontramos un caso extrañísimo de reacción a una invasión. La mayor parte de ellas en conjunto tiene ‘éxito’, es decir que se imponen y transforman la sociedad invadida; es el caso de todas las invasiones islámicas de los siglos VII y VIII, con esta sola excepción (…). Los árabes consiguieron dominar casi toda la Península, pero esta invasión no fue nunca aceptada”.

Durante unos tres siglos el islam se ha mantenido silencioso, pero ahora está despertando. La presencia significativa de muchos musulmanes en los países desarrollados de Europa en la que no acaban de asimilarse, la falta de firmeza de los gobiernos, la descristianización favorecida por muchos que se dicen demócratas, el consumismo y la falta de valores desde la crisis de mayo del 68… Todo esto ha despertado en ellos la esperanza de conseguir la “ummá”, un universo totalmente musulmán soñado por Mahoma. Y España es pieza codiciada. Fue conquistada por el islam, pero fue reconquistada por el cristianismo. Y en el islamismo se habla de una “reconquista” de Al Andalus, de España. Ya hay un partido islámico con españoles convertidos al islam. En diciembre de 2009 uno de ellos declaraba: “Cada vez somos más. En 10 años veremos los primeros alcaldes musulmanes. Y en 30 años los primeros ministros”.

Me permito copiar algunos párrafos de un comunicado secreto del Imán Hukfhas Al Hirahz, al que ha tenido acceso la CIA:

“Debilitando a España debilitaremos a Europa. España es  el país más débil de la Unión Europea. Los españoles son muy dados a la holgazanería y se entregan a todo vicio con prontitud. La  juventud española actual, ya sean hombres o mujeres, son débiles ante la  droga y ante la fornicación. Sus mujeres se entregan con facilidad y ellos son adictos a toda clase de vicios. Ya ni siquiera sienten  ánimos patriotas porque hasta sus militares han de ser reclutados en otros países. Ante este panorama tan propicio para nuestros fines es aconsejable insistir en su debilitamiento, bien con la droga que consumen con facilidad, bien con otros vicios denigrantes. Un vicioso en  nuestras manos es el mejor aliado”.

Por eso recomienda abaratar la droga, pero tiene miedo que los jóvenes musulmanes se contagien:

“Hemos de penetrar en esa sociedad  caduca, estéril y viciosa pero sin
contaminarnos. Nuestros jóvenes no  han de caer en la tentación de la hembra española fornicadora. Nuestros jóvenes que llegan a España han de fortalecerse todavía más ante la flaqueza moral y corporal de los españoles y sentir su orgullo de ser superiores… Una  vez España en nuestras manos la penetración a Europa será más fácil. España es para nosotros la puerta que se nos abrirá con facilidad.”

¿Qué pensar?
Así nos ven. ¿Es así nuestra juventud? Si miramos la del botellón puede uno pensar que sí. Si miramos la de la JMJ de Madrid hay esperanza. De todos modos toca reflexionar. Todo esto ya lo vienen denunciando muchas personas, entre ellas Oriana Fallaci, ‘atea cristiana’ que veía en el horizonte una Eurabia, si no reaccionábamos. Cosa no imposible si no hay reacción. El filósofo Gustavo Bueno que también se autodefine como ‘ateo católico’, en una entrevista, sin tener pelos en la lengua, contestaba entre otras cosas:

“El catolicismo, a lo largo de dos mil años, ha impregnado el arte, la historia, el mundo… Europa es cristiana… La reconquista, Lepanto, las cruzadas. Nos hemos hecho luchando contra el islam. ¿La alianza de civilizaciones? ¡Bah!
Culturalmente me siento cristiano”.

Estas reflexiones básicas se las debieran hacer también todos esos que insisten en descristianizar España. Pero esa posición cultural, muy apreciable en sí, no basta. Se necesita más vida cristiana práctica. Más firmeza en la fe y en las obras. Más austeridad de vida. Más compartir no sólo lo material. Más santidad. Más evangelización. Respeto a los musulmanes, sí. Acomplejarnos y someternos a las exigencias islamistas, nunca. Esta bendita crisis en la que estamos sumergidos ¿nos despertará del letargo?¡Ojalá!

José María Salaverri sm

jueves, 14 de junio de 2012

UNOS HECHOS, UNA PROPUESTA

Unos hechos
Causa asombro la capacidad de fabulación de ciertos periodistas cuando se trata de hablar del Vaticano. Cuando empezó el problema de las filtraciones de documentos, un diario ‘¿serio?’ titulaba: “El Vaticano, nido de conspiraciones”. Y de subtítulo: “El Papa cada vez más solo en una lucha entre camarillas”. Y uno espera que en el texto correspondiente salga algún Mata Hari cardenalicio. Pero nada de nada: sospechas sin fundamente, interpretaciones torcidas, a veces insinuaciones calumniosas... ¿No será normal que haya opiniones diversas entre colaboradores del Papa? Pero para algunos se transforman en “camarillas”, “facciones” que luchan a muerte. ¡Qué imaginación! Escribe Antonio Gaspari:

“Lo critican, traicionan su confianza, algunos escandalizan con sus acciones, incluso hay quien pide su renuncia. Sin embargo, justo cuando parece que se viene lo peor, el papa Benedicto XVI muestra a los pueblos del mundo la razón, la belleza y el poder regenerador del cristianismo. Le han dicho que es muy anciano para conducir y renovar la Iglesia, que es demasiado académico para ser entendido por la gente, que es demasiado dogmático para dialogar con la modernidad, que es demasiado débil para hacer frente a la traición, a la corrupción, a la pérdida de fe”.

Sin embargo esos mismos que especulan así nunca hablan del apoyo masivo que recibe. El Papa, dolido pero sereno, piensa igual que san Pablo: "Cuando soy débil, entonces soy fuerte". Benedicto XVI ha mostrado en Milán, en el VII Encuentro Mundial de las Familias, “la renovada capacidad del cristianismo para convertir los corazones y dar esperanza a los pueblos del mundo”.   
80.000 jóvenes le aclaman en el Estadio de San Siro -lugar de sus héroes deportivos- y le proclaman su “entrenador”. En la misa de clausura, un millón de personas. Noticias que apenas han aparecido en esos periódicos ‘serios’.
¿Será que esas cifras -que ningún político consigue ni de lejos- molestan? ¿Molestará también que Cáritas dé de comer y ayude a tanta gente, cosa que no hace ningún partido, ni ningún sindicato? Sí, eso molesta. ¡Hay que desprestigiara a la Iglesia como sea! Y para eso engrandecer los fallos que pueda tener, que los tiene, y si no, se inventan, se insinúan, se repiten. Para que vayan calando.
De todos modos, afirma Rafael Navarro Valls en un artículo publicado en EL MUNDO, analizando las famosas filtraciones: “al final, la figura del Papa saldrá reforzada”.

Una propuesta
Tenía preparado un análisis de todos los sucesos sobre este tema… ¡y se me borró! A cambio he pensado proponer una cosa muy sencilla. Pronto vamos a celebrar la fiesta de San Pedro y San Pablo…¿Por qué no hacer una novena de oración por el Papa? Empezando por ejemplo del 21 de este mes, para acabar con en esa fiesta el 29. Una novena, rezando el rosario o una parte de él, o lo que sea, y añadiendo esta oración que encontré no sé dónde:
           
Oración por el Papa
Oh Jesús, Rey y Señor de la Iglesia:
renuevo en tu presencia mi adhesión incondicional
a tu vicario en la tierra, el Papa Benedicto XVI.
En él Tú has querido mostrarnos
el camino seguro y cierto que debemos seguir
en medio de la desorientación,
la inquietud y el desasosiego.
Creo firmemente que, por medio de él,
Tú nos gobiernas, enseñas, santificas,
y bajo su cayado formamos la verdadera Iglesia:
una, santa, católica y apostólica.
Concédeme la gracia de amar, vivir y propagar
como hijo fiel sus enseñanzas.
Cuida su vida, ilumina su inteligencia,
fortalece su espíritu,
defiéndelo de las calumnias y de la maldad.
Aplaca los vientos erosivos
de la infidelidad y la desobediencia,
y concédenos que, en torno a él, tu Iglesia se
conserve unida, firme en el creer y en el obrar,
y sea así el instrumento de tu redención. Amén.

La marca de los santos
En 1968 el teólogo Joseph Ratzinger escribió un artículo sobre el porvenir de la Iglesia. Nos entusiasmó. Sólo copié este párrafo que me ha ido acompañando siempre marcando el norte.

"El porvenir de la Iglesia no puede venir y no vendrá más que de aquellos que tienen profundas raíces y viven en plenitud su fe. No puede venir de aquellos que no saben vivir más que en el instante. Tampoco vendrá de los que critican a los demás y se consideran como la norma de la infalibilidad, ni de los que escogen caminos fáciles y evitan el de la Pasión, el de la Fe, de los que bautizan la mentira y los vejestorios...
El porvenir de la Iglesia, una vez más, llevará la marca de sus santos: es decir de aquellos hombres que encuentran un sentido detrás de las frases, y por eso mismo son modernos. De aquellos hombres capaces de ver con más acuidad porque su vida abarca espacios más amplios. Esta muerte a sí mismo que libera al hombre, sólo se adquiere en la paciencia de las pequeñas renuncias de cada día.”

¿No os parece que sigue siendo el criterio que aplica Benedicto XVI?


José María Salaverri sm (10 de junio de 2012)