viernes, 24 de junio de 2011

50 SANTOS: el mundo en que les tocó vivir

Nuestros 50 santos han vivido su santidad en medio de nuestra atribulada historia. Pero no son los únicos: miles y hasta millones de santos anónimos han compensado con creces los aspectos negativos de nuestro tiempo. No dudes en ser, con la ayuda del Señor y María, un santo que alegre la vida a los demás. ¿Te animas?    

(Intercalados entre las fechas importantes de la Historia universal, van las fechas de muerte, o nacimiento para el cielo, de los 40 ‘santos’ escogidos como representantes de otros muchísimos, conocidos o anónimos, de nuestro tiempo. Entre paréntesis va su fecha de nacimiento para poderlos situar mejor en su tiempo)

1900.- China: revolución de los boxers y persecución a los cristianos.
1902.- España: mayoría de edad de Alfonso XIII.
1903.- Muere el Papa León XIII y le sucede san Pío X hasta 1921.
1904-05.- Guerra ruso-japonesa. Victoria japonesa.
1906.- 9 noviembre, en Dijon: + Isabel de la Trinidad. (n. 1880)
1909.- España: la ‘Semana trágica’.
1910.- Japón se anexiona Corea.
Inicio de la revolución mexicana.
1914.- Inauguración del canal de Panamá.
1914.- agosto.- Primera guerra Mundial.
Imperios alemán y austriaco contra Francia, Inglaterra y Rusia.
Benedicto XV, Papa hasta 1921.
España neutral.
1916.- 1 diciembre, en el Sahara: + Carlos de Foucauld (n. 1858)
1917.- Estados Unidos declara la guerra a Alemania.
Revolución rusa: la URSS. Persecución a los cristianos.
1918.- Fin de la I guerra Mundial.
Independencia de Polonia.
1919.- Tratado de paz de Versalles.
Creación de la Sociedad de Naciones.
4 abril, en Aljustrel (Portugal): + Francisco Marto (n. 1908).
1920.- 20 febrero, en Lisboa (Portugal): + Jacinta Marto (n. 1911).
12 abril, en Los Andes (Chile): + Teresa de los Andes (n. 1900).
1921.- España: desastre de Annual.
Pío XI, Papa hasta 1939
1922.- Italia: “marcha sobre Roma”; Mussolini al gobierno.
El fascismo al poder.
14 enero, en Annecy (Francia): + Ana de Guigné (n. 1911).
1 abril, en Madeira (Portugal): + Carlos I Habsburgo (n. 1887)
1923-30.- España: dictadura de Primo de Rivera.
1924.- México: Elías Plutarco Calles, presidente.
Persecución  a los católicos y sublevación de los Cristeros..
1925.- 4 julio, en Turín (Italia): + Pier Giorgio Frassati (n. 1901)
12 agosto, en París: Leon Dehon. (n.1843)
1926.- España: desembarco de Alhucemas y fin de la guerra de Marruecos.
10 junio, en Barcelona: + Antonio Gaudí (n. 1852)
1927.- 23 noviembre, en México: + Miguel Agustín Pro (n. 1891).
1928.- 10 febrero en Sahuayo (México): José Sánchez del Río (n. 1913)
1929.- Crisis económica mundial.
Pactos de Letrán: creación del Estado Vaticano.
1930-31.- España: gobiernos de Berenguer y de Aznar.
1931.- España, 14 de abril: proclamación de la República.
Mayo: arden iglesias y conventos.
Diciembre: Constitución de 1931
Inicio de persecución religiosa.
1933.- Adolfo Hitler al poder en Alemania. Dictadura nazi.
1934.- Austria: el canciller Dollfuss asesinado por los nazis.
1935.- Italia invade Abisinia.
1936.- 18 de julio. España: inicio de la guerra civil.
Intensificación de la persecución religiosa en la zona republicana.
11 de agosto, en Hornachelos (Córdoba): + Victoria Díez (n. 1903)
23 de agosto, en Silla (Valencia): + Juan María de la Cruz (n. 1891).
1937.- Guerra chino-japonesa.
1938.- Anschluss: unión (a la fuerza) de Austria a Alemania.
Inicio de la política antisemita nazi
26 abril, en San Isidro de Dueñas (Palencia): + Rafael Arnáiz (n. 1911)
1939.- Marzo: Pío XII, Papa hasta 1958
Abril: Italia invade Albania.
Septiembre: Alemania y la URSS se reparten Polonia.
Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania.
7 febrero, en Pont de Molins (Gerona): + Anselmo Polanco (n. 1881).
1940.-.Junio: los alemanes invaden Bélgica, Holanda y Francia. Y gran parte de Europa.
4 enero, en Madrid: + Manuel González (n. 1877).
Italia declara la guerra a Francia e Inglaterra
  De Gaulle en Londres forma el ‘Comité de la Francia libre’.
1941.- Alemania ataca a la URSS (22 de junio)
4 enero, en París: Henri Bergson (n. 1859)
14 agosto, en Auschwitz (Polonia): + Maximiliano Mª Kolbe (n. 1894)
Japón ataca por sorpresa Pearl Harbour (Hawai).
Estados Unidos entre en guerra.
Japón ocupa gran parte del Extremo Oriente.
1942.- 9 agosto, en Auschwitz (Polonia): + Edith Stein (n.1891)
1943.- Batalla de Stalingrado.
Los aliados desembarcan en Italia. Caída de Mussolini.
13 de agosto, en Berlín: + Santiago Gapp (n. 1897).
1944.- Desembarco aliado en Normandía (Francia).
12 de mayo, en Nairobi (Kenia): + Edel Mary Quinn (n. 1907).
1945.- Conferencia de Yalta: reparto de Europa.
1945.- Capitula Alemania (mayo) y queda dividida en dos.
Fundación de la ONU.
1945.- Lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima (6 agosto)
Segunda bomba atómica: sobre Nagasaki (9 agosto)
Capitulación del Japón (2 de septiembre)
1946.- Proclamación de la República en Italia.
19 marzo, en Münster (Alemania): + Clemens August von Galen (n.1878)
12 agosto, en Planegg (Alemania): + Karl Leisner (n. 1915)
1948.- Fundación del estado de Israel.
1950.- Guerra de Corea hasta 1953: división en norte (comunista) y sur (democrática). 
Guerra fría en el mundo: países democráticos-países comunistas.
Proclamación de la República de la Unión India.
1951.- Plan Schuman. Creación de la CECA (Comunidad europea del carbón y acero).
1952.- 18 agosto, en Santiago de Chile: + Alberto Hurtado (n. 1901).
11 noviembre, en Sofía (Bulgaria): + Eugenio Bossilkov (n. 1900).
1954.- Nueva Constitución en China. Mao Tse Tung.
Indochina: los franceses vencidos en Dien Bien Fu.
Vietnam dividido en dos: norte (comunista) y sur (democrático).
Mayo, en Bucarest (Rumanía): + Vladimiro Ghika  (n. 1873)
19 agosto, en Sella (Italia): + Alcide de Gasperi (n. 1881).
1955.- España entra en la ONU.
1957.- Tratado de Roma: creación de la Comunidad Económica Europea.
Comienzo de la independencia de los diversos estados africanos y asiáticos.
1958.- Juan XXIII, Papa hasta 1963.
23 enero, en Tokio (Japón): + María Isabel Satoko Kitahara (n. 1929).
1959.- Triunfo de Fidel Castro en Cuba.
Convocado el Concilio Vaticano II.
1960.- Erección del muro de Berlín.
1962.- Misiles soviéticos en Cuba: crisis con Estados Unidos.
28 abril, en Magenta (Italia): + Gianna Beretta (n.1922)
1963.- Junio: Pablo VI, Papa hasta 1978.
Noviembre: Estados Unidos, asesinato del presidente Kennedy.
Pacto de amistad franco-alemana.
3 marzo, en Valencia (España): + Faustino Pérez-Manglano (n. 1946).
3 junio, en Roma: +  Juan XXIII (n. 1881)
4 septiembre, en Scy Caselles (Francia): + Robert Schuman (n. 1886).
1964.- Viaje del Papa Pablo VI a Tierra Santa.
Revolución de los ‘simbas’ en el ex Congo belga.
13 octubre, en Ivry (Francia): + Madeleine Delbrel  (n. 1904).
1 diciembre, en Isiro (Congo). + Clementina Anuarite Nengapeta (n. 1939).
1965.- Diciembre: fin del Concilio Vaticano II.
1967.- 24 julio, en Lovaina (Bélgica):+ Joseph Cardijn (n.1882)
1969.- Julio: llegada del hombre a la luna.
1971.- 3 noviembre, en Linares (Jaén): + Manuel Lozano (n. 1920)
1973.- Golpe de estado de Pinochet en Chile.
1974.- 11 diciembre, en La Aldehuela (Madrid): + Maravillas de Jesús (n. 1891).
1975.- Noviembre. España: muerte de Franco.
Juan Carlos I, rey de España.
22 enero, en París: + Claire de Castelbajac (n. 1953)
1977.- 5 noviembre, en Florencia (Italia): + Giorgio La Pira (n. 1904).
1978.- Agosto: Juan Pablo I, Papa durante 23 días.
Septiembre: Juan Pablo II, Papa hasta 2005.
1979.- El Frente de Liberación Nacional Sandinista triunfa en Nicaragua.
1980.- Creación del sindicato Solidarnosc en Polonia.
24 marzo, en San Salvador (El Salvador): + Oscar Romero (n. 1917)
29 noviembre, en Nueva York: + Dorothy Day (n. 1897)
1981.- Mayo 13, atentado contra Juan Pablo II.
1985.- 20 mayo, en Pamplona: + Eduardo Ortiz de Landázuri (n. 1910).
1988.- La “perestroika” de Gorbachov en la URSS.
1989.- Caída del muro de Berlín.
26 enero, en Spokane (Estados Unidos): + Segundo Llorente (n. 1906)
1990.- Reunificación alemana.
1991.- Fin de la URSS.
1993.- 31 de julio, en Motril (España): + Balduino I (n. 1930)
1996.- 21 de mayo, en Tibhirine (Argelia): + Chrisian de Chergé (n. 1937)
1999.- 14 octubre, en Londres: + Julius Nyerere (n. 1922)
2001.- 11 septiembre: atentado contra las torres gemelas  de Nueva York.
2002.- Entra en vigor el euro, moneda europea.
16 septiembre, en Roma: + Fco. Javier Van Thuan (n. 1928)
2003.- Invasión de Irak por Estados Unidos.
21 enero, en Königstein (Alemania): + Werenfried van Straaten (n. 1913)
2005.- Abril: Benedicto XVI, Papa.
16 agosto, en Taizé (Francia): + Roger Schutz (n. 1915)
2008.- Noviembre: Barak Obama, primer presidente afroamericano de los Estados Unidos.
14 marzo, en Rocca di Papa (Italia): + Clara Lubich (n. 1920)

"El porvenir de la Iglesia no puede venir y no vendrá más que de aquellos que tienen profundas raíces y viven en plenitud su fe. No puede venir de aquellos que no saben vivir más que en el instante. Tampoco vendrá de los que critican a los demás y se consideran como la norma de la infalibilidad, ni de los que escogen caminos fáciles y evitan el de la Pasión, el de la Fe, de los que bautizan la mentira y los vejestorios...
El porvenir de la Iglesia, una vez más, llevará la marca de sus santos: es decir de aquellos hombres que encuentran un sentido detrás de las frases, y por eso mismo son modernos. De aquellos hombres capaces de ver con más acuidad porque su vida abarca espacios más amplios. Esta muerte a sí mismo que libera al hombre, sólo se adquiere en la paciencia de las pequeñas renuncias de cada día.”
Joseph Ratzinger    -   1968

domingo, 12 de junio de 2011

50. ROGER DE TAIZÉ (fundador de Taizé)

Carné de identidad
Nombre: Roger Schutz
Nace: en Provence (Suiza), 12 mayo 1915
Padres: Charles y Amélie
Profesión: pastor protestante, 
fundador de la comunidad de Taizé
Muere: 16 agosto 2005, Taizé

Su vida
Madre francesa y padre suizo, es el último de 9 hermanos. Su padre es pastor calvinista y su madre de familia de pastores. En Lausanne y Estrasburgo estudia teología protestante. “Me encontré frente a Dios, con la necesidad de hacer algo que sobrepasaba mis posibilidades y que exigía valor. Me decía: ‘Lo haré’. Pero no sabía de qué se trataba”. Con algunos compañeros, entre ellos Max Thurian, establece votos religiosos y vida común, con el recelo de las iglesias protestantes. En 1940, compra en Taizé, pueblito francés, sin teléfono ni agua corriente, una casa y una finca para la pequeña comunidad. Allí trabajarán en el campo, acogerán personas. En plena guerra esconden judíos y los pasan a Suiza. Descubiertos por la Gestapo huyen a Ginebra. En 1944 empieza la aventura de Taizé, caracterizada por la “dinámica de lo provisional”: abiertos al Espíritu. Vida en común, liturgia tres veces al día, trabajo manual, acogida… En 1957 ya son 37 Hermanos de diversas iglesias protestantes, con las que la comunidad se relaciona, sin adscribirse a ninguna. En 1967 son 75. En 1969 empiezan a entrar Hermanos católicos. Es la gran aventura del ecumenismo: contactos con obispos católicos, luteranos, ortodoxos, con los Papas… Participación en el Concilio Vaticano II. Concilio de los jóvenes. Asambleas juveniles a través del mundo… predicando la reconciliación.
En 1972, ya no celebra la ‘Cena’ protestante como pastor. Con discreción y con permiso recibe la comunión católica. Se ha convencido que sólo la Iglesia católica ha conservado la presencia real de Cristo en ella. Insiste también en la necesidad de un ‘pastor universal’ para todos los cristianos. Algunos le acusan de ‘catolizante’.
El 16 de agosto de 2005, a la salida del Oficio, una mujer rumana perturbada mental le asesta dos cuchilladas mortales.

Un momento de gracia en su vida
Miles de personas se reúnen en Taizé sobre todo para la oración en común. Una fundación protestante se ofrece a financiar una Iglesia. Arquitecto: el Hno. Denis de Taizé. Primera piedra en abril de 1961. Jóvenes voluntarios alemanes se relevan cada seis meses como obreros. Tiene 49 m. de larga y 24 de ancha. Siete vidrieras del Hno. Eric evocan la vida de Cristo. Capacidad: 400 personas sentadas y 500 de pie. La cripta, pequeña, es capilla católica.
El 5 y 6 de agosto de 1962 se inaugura con la participación de personalidades de todas las Iglesias. Nunca se habían reunido tantas y tan importantes. La inauguración de la Iglesia coincide con la fiesta de la transfiguración. Dice el Hno. Roger:
“En efecto debemos recordar que Cristo obra su trabajo de transfiguración en nosotros y en el prójimo. Convierte las más profundas resistencias que se oponen a la reconciliación. Penetra poco a poco con su luz a través de nuestras sombras más opacas.”

Para meditar: pensamientos suyos
  • “El espíritu de pobreza no consiste en hacer las cosas a lo miserable, sino en disponerlo todo en la belleza sencilla de la creación. El espíritu de pobreza es vivir en la alegría del hoy.”
  • “Que Dios nos ama es una realidad a veces poco accesible. Pero cuando descubrimos que su amor es ante todo perdón, nuestro corazón se llena de paz e incluso se transforma.”
  • “Quien vive de Dios elige amar. Y un corazón que elige amar puede irradiar una bondad sin límites.”
  • “Cuando la Iglesia escucha, cura, reconcilia… llega a ser lo que es en lo más luminoso de sí misma, reflejo de un amor.”
  • “Dios sólo sabe amar”

Para  rezar con él y como él
Dios de paz, en este día hacemos memoria de tu servidor,
nuestro Hermano Roger.
Te damos gracias por su vida.
Todo lo que ha sido sigue estando muy presente.
Él abrió múltiples caminos;
concédenos, tras sus huellas, ser buscadores de reconciliación
en tu Iglesia y en la familia humana.
Como él quisiéramos ser pobres de Cristo,
habitados por el fuego de tu amor.
Que tu Espíritu Santo venga a reanimar en nosotros la bondad del corazón.
Entonces podremos acoger tu paz y ayudar a hacer la vida hermosa
a quienes Tú nos has confiado.
(Taizé, 2007, en el aniversario de su muerte)

¿Y yo?
¿Qué tinieblas tengo que transfigurar para que los que me rodean sean más felices?

sábado, 11 de junio de 2011

49. Siervo de Dios WERENFRIED VAN STRAATEN (el padre Tocino, mendigo de Dios)

Carné de identidad
Nace: 17 enero 1913, Mijdrecht (Holanda)
Profesión: sacerdote premostratense;
funda "Ayuda a la Iglesia Necesitada" (AIN)
Muere: 31 enero 2003, 
Kónigstein (Alemania)

Su vida
Su padre, profesor, quiso ser sacerdote, pero no pudo. Por eso rezaba para que alguno de sus hijos lo fuera. De sus cinco hijos, los tres varones lo serán. Werenfried empieza sus estudios en la Universidad de Utrecht, pero a los 21 años decide ingresar en la abadía premostratense de Tongerlo (Bélgica). Es ordenado sacerdote en plena guerra, en 1940. En 1945 catorce millones de personas son expulsadas de los países del Este por los soviéticos, entre ellos tres mil sacerdotes. Un artículo que escribe llama la atención y le piden organizar la ayuda a esta gente. Recorre las aldeas de Holanda pidiendo a los campesinos una loncha de tocino ‘no demasiado delgada’ para los refugiados. Recoge en poco tiempo quince quintales de tocino. Y se le queda el nombre de padre Tocino. Luego organiza las “capillas rodantes”, camiones viejos transformados en capillas con uno o dos sacerdotes y un conductor, yendo de pueblo en pueblo para ayudar espiritualmente a los desplazados. Funda la Ayuda a la Iglesia Necesitada, cuyo centro es el seminario de Königstein (Alemania) para los aspirantes al sacerdocio expulsados de los países del Este. Desde entonces la A.I.N. ha ayudado a cientos de vocaciones, ha construido o reconstruido iglesias, seminarios, conventos; ha ayudado a radios católicas, dotado de movilidad a miles de misioneros… Con la bendición del Papa, ha botado tres barcos capillas para que los sacerdotes ortodoxos puedan evangelizar los pueblos ribereños del Volga. A su muerte más de 700.000 bienhechores siguen ayudando.

Un momento de gracia en su vida
En Navidades de 1947, el padre Werenfried escribe un artículo para la revista de su monasterio. Denuncia la miseria espantosa de cientos de miles de familias alemanas expulsadas de su tierra. “No hubo sitio para ellos en la posada”, comentaba con el evangelio. El artículo tuvo una repercusión enorme. El superior general de los premostratenses, por deseo del Papa Pío XII, pidió al padre Werenfried que organizara una campaña de ayuda para los seis millones de fieles expulsados de Alemania oriental. De la noche a la mañana su vida tomó un nuevo rumbo…

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “No sólo el hombre, sino también Dios, es mucho mejor de lo que pensamos.”
  • “Olvidamos que toda fuerza nos viene del Sagrario donde Él espera que vayamos a implorar su ayuda.”
  • “Cristo exige una fe que mueve montañas. Como Él no pide imposibles, podemos, por la fuerza de nuestra fe, mover montañas de miseria y de ignorancia, malentendidos, odio y desamor… Una labor de reconciliación, que sólo puede ser realizada mediante la oración, la humildad y el amor generoso.”
  • “Con tu dinero puedes procurar consuelo, pero con tu amor puedes redimir.”
  • “Hace setenta y tres años hice voto de pobreza y lo poco que tenía se lo di a los pobres. Sólo me quedé con mi voz, que ha pedido ayuda en todos los lados. Mi único capital son vuestros corazones generosos. Corazones de santos y de pecadores.”
  • Finalidad de la AIN: “La ayuda pastoral a la Iglesia en su misión evangelizadora en cualquier lugar del mundo en que se vea obstaculizada o en necesidad.”

Para rezar con él y como él
Señor Jesucristo,
Hoy de nuevo llamo a tu puerta.
Tú dijiste: ‘Lo que hagas a los más pequeños de los míos, a Mí me lo has hecho’. Lo he tomado al pie de la letra.
Por eso no me atrevo a rechazar a nadie que pide una ayuda en tu nombre,
pues pienso que eres Tú mismo quien lo pide…
Tú sabes, Señor, que soy un hombre débil y limitado.
Tú sabes que a veces de noche no puedo conciliar el sueño
buscando la forma de remediar las necesidades que me has confiado.
Lucho hasta donde puedo y he llegado al límite.
Controla tú mismo la contabilidad de nuestra Obra
y la larga lista de promesas que no podré cumplir.
¿He exagerado mi confianza en Ti?
Dime lo que debo hacer…
¿Quieres que rechace a uno de estos pobres?
No, Señor, Tú no quieres esto.
Por eso estoy a tu puerta y llamo.
Toca el corazón de los que pueden remediarlo.
Haz que sean misericordiosos en la medida de sus posibilidades.
 (De “Dios llora en la tierra”)

¿Y yo?
¿Soy misericordioso en la medida de mis posibilidades? ¿Cómo? Concretar.

viernes, 10 de junio de 2011

48. Siervo de Dios FRANCISCO JAVIER VAN THUAN (llenar de amor el momento presente)

Carné de identidad
Nace: 17 abril 1928, Phu Cam (Vietnam)
Nombre: Thuan (significa ‘de acuerdo a la voluntad (-de Dios-’)
Nombre de bautismo: Francisco Javier
Padres: Tadeo Am y Elizabeth Hiep
Profesión: sacerdote, obispo, cardenal
Muere: Roma, 2002
Introducida su causa el 2007

Su vida
Es el mayor de ocho hijos de una familia muy cristiana, con mártires entre sus antepasados. Uno de sus tíos, Diem, fue un político muy apreciado. Thuan sintió pronto la vocación sacerdotal: ingresó en el seminario y fue ordenado sacerdote en 1953. Enviado a Roma a proseguir estudios, a su vuelta es formador de sacerdotes. En 1954 el país es dividido en dos partes: Norte, comunista; Sur, libre. En 1967 es nombrado obispo de Nha Trang. Hay guerra, los comunistas quieren apoderarse del Sur apoyado por Estados Unidos. En 1973 los americanos se retiran del Vietnam y en 1975 el Vietnam comunista se apodera de Saigón, capital del Sur. Pablo VI lo nombra arzobispo coadjutor de Saigón. A los 3 meses el gobierno comunista lo encarcela. Va a pasar más de 13 años en la cárcel y aislado. Nunca perderá la paz y la serenidad gracias a su fe y a poder celebrar su misa a escondidas con una gota de vino. En 1988 es colocado en libertad vigilada sin poder actuar. El 1991 se le autoriza un viaje a Roma y el gobierno le niega la vuelta. Juan Pablo II lo nombra presidente del Consejo “Justicia y Paz”; le pide que le predique el retiro de cuaresma en el año 2000 y lo crea cardenal en 2001. Muere de cáncer el 16 de septiembre de 2002 y el Papa preside su funeral. Su libro “Testigos de la esperanza”, en el que comparte muchas de sus experiencias espirituales maduradas en la cárcel, ha conmovido a millones de personas.

Un momento de gracia en su vida
El 1 de diciembre de 1976, 1500 prisioneros son encadenados de dos en dos y encerrados en la bodega de un barco que les lleva al Vietnam del Norte. Bajo una simple lámpara de aceite ve rostros demacrados; miradas de derrota y desesperación. Lleno de compasión, Van Thuan empieza a hablarles de noche para darles ánimos, empezando por el encadenado con él que es budista. ¿Cuántos le escuchan? Tal vez no muchos la primera noche, pero poco a poco las siguientes tiene una audiencia atenta  cuando desaparecen los guardias. Una semana larga duró el viaje. Recuerda: “Comparto su sufrimiento, pero me llama de pronto una voz interior: ‘Escoge a Dios y no las obras de Dios’. Y me digo: ‘Es verdad, Señor, aquí está mi catedral, aquí está el pueblo de Dios para que lo cuide. Debo asegurar la presencia de Dios en medio de estos hermanos desesperados’. Y lo mismo siento en el campo de reeducación en el que me encierran.” Pero pronto lo aislarán totalmente.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “En el abismo de mis sufrimientos nunca he dejado de amar a cada uno; no he excluido a nadie de mi corazón.”
  • No se puede ser santo a ratos, sino cada minuto, en el momento presente.”
  • “Todos los prisioneros, incluso yo, esperan cada minuto su liberación. Pero decidí: ‘No esperaré, voy a vivir el momento presente colmándolo de amor’.”
  • “Si escuchas a María, no perderás el camino.”
  • “Lo que necesitamos nos lo da Jesús en la Eucaristía: el amor, el arte de amar, amar siempre, amar con la sonrisa, amar enseguida y amar a los enemigos, amar perdonando, olvidando haber perdonado.”
  • “Sí, estoy decidido: seré una ofrenda silenciosa, serviré de instrumento en las manos del Padre.”
  • “Hay un dicho vietnamita: ‘Nacer es una peregrinación; morir es volver a casa’. Por eso en mi país se entierra a los muertos frente a las montañas. Como si, lo mismo que Jesús en su Ascensión, subieran al cielo desde esas cimas.”
  • “Me voy con serenidad y no siento odio contra nadie. Ofrezco todos los sufrimientos que he vivido a María Inmaculada y a San José. (…) Amad a la Santísima Virgen, tened confianza en San José; sed fieles a la Iglesia, permaneced unidos y dad muestra de caridad con todo el mundo.” (de su testamento)

Para rezar como él y con él
“Padre, creo firmemente que desde siempre
has ordenado todas las cosas para nuestro mayor bien.
No dejes de guiar mi vida. ¿Qué puedo temer?
Postrado, adoro tu voluntad.
Me pongo totalmente en tus manos, todo viene de ti.
Yo, que soy tu hijo, creo que todo es gracia.” 
(1976, en prisión)

¿Y yo?
¿Procuro llenar de amor el momento presente? ¿Incluso con los que no me quieren bien?

jueves, 9 de junio de 2011

47. Siervo de Dios JULIUS NYERERE (un maestro para su pueblo)

Carné de identidad
Nace: Butiama (Tanganica), 1922
Estado civil: casado con María, ocho hijos
Presidente de Tanzania (Africa)
Muere: Londres, 14 octubre 1999
Causa beatificación iniciada en 2005

Su vida
“Mi padre era polígamo. Tenía 22 esposas y 26 hijos. Al recordarlo me río. Soy cristiano, y como tal sería hijo ilegítimo; y según la ley islámica, mi padre ha ido más allá de lo tolerado”.  A los 12 años pudo ir a la escuela; hasta entonces había sido pastor. “Quería estudiar lo más posible para ayudar a mi pueblo”. Devoraba libros. Sigue el catecumenado con los Padres Blancos y recibe el bautismo a los 21 años. Será un católico ejemplar. Estudia en la Universidad de Makerere (Uganda). Enseña en escuelas católicas. De 1949 a 1952 estudia Historia en la Universidad de Edimburgo (Inglaterra). En 1954 funda un partido político para la independencia de Tanganica; lo conseguirá con un diálogo sincero y pacífico. Elegido presidente en 1964, realiza la unión con Zanzíbar, formando Tanzania, el mayor país de África Oriental. Intentó llevar a su país por la vía de un socialismo africano para impulsar el desarrollo, pero no lo consiguió. En cambio logró alfabetizar a la población. Hombre de una honradez insobornable, siendo presidente prefirió vivir con su mujer y sus hijos en una casa sencilla, adquirida con un crédito. Su esposa, con la que se casó por amor y no por imposición familiar tradicional, compartía su gusto por la sencillez. No se aferró al poder. Dimitió en 1985 cuando vio que no podía hacer más por su pueblo. En un país de mayoría musulmana gozaba del respeto de todos por su vida intachable. Su prestigio era grande en toda África y se le llamaba para consultarle o para ejercer mediaciones. Tradujo obras de Shakespeare al suahili. Oía misa y comulgaba cada día, y no tenía miedo de profesar públicamente su fe. Murió pobremente. A su funeral en Dar er Salam asistieron 14 jefes de estado y 70 delegaciones oficiales.

Un momento de gracia en su vida
En 1955 va a Nueva York para presentar el caso de Tanganica ante la ONU. A su vuelta el sacerdote director del Colegio donde enseña le pregunta: “Julius ¿qué quieres hacer: enseñar o dedicarte a la política?” Cuenta Nyerere: “En mi ausencia el gobernador había pasado amenazándole si yo seguía allí como profesor. Me quedé de piedra pues quería mucho a esa escuela… Le dije: ‘Bueno, ya que es así me voy’. Volví a mi pueblo a trabajar en el campo. Pero antes reuní al comité central de mi organización y les dije: ‘Acabo de dimitir, pero por favor no echéis la culpa al director del colegio. No es culpa suya. Le presionan demasiado. De todos modos pensaba irme’. Nuestro movimiento era muy popular, y esta dimisión lo hizo todavía más.”

 Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Nosotros los dirigentes actuales, y también los futuros, debemos ser de los que no preguntan qué vamos a comer o qué nos van a dar. Sólo seremos libres cuando pongamos al pueblo por delante de nuestros propios intereses.”
  • “Sólo un tonto puede hacer del color de la piel un criterio para acceder a los derechos humanos. Hemos intentado hacer un país en el que los derechos de los ciudadanos provengan de su valor personal ante Dios, y no del color de la piel o de la textura su cabello. Estamos contra el apartheid: es un mal sistema.”
  • “Desearía encender un cirio en la cumbre del Kilimanjaro (5895 m.) para que ilumine más allá de nuestras fronteras, dando esperanza a los desesperados, poniendo amor donde hay odio, y dignidad donde antes sólo había humillación.”
  • “La Iglesia es parte integrante de nuestro pueblo y de la lucha contra la pobreza y la injusticia, porque es parte integrante de nuestra vida.”

Para rezar con él y como él
Señor:
Te damos gracias por Julius.
Gracias porque fue un hombre de paz y de diálogo.
Gracias porque nunca aceptó la corrupción.
Gracias por que vivió sin privilegios y austeramente.
Gracias porque al mandar se hizo servidor de todos.
Multiplica en África, que tanto lo necesita, servidores del pueblo como él.

¿Y yo?
En mi trabajo profesional ¿cuál es mi criterio? ¿Mi beneficio personal o el bien de los demás?

miércoles, 8 de junio de 2011

46. Beata MADRE TERESA DE CALUTA (con los más pobres entre los pobres)

Carné de identidad
Nombre: Inés Gonxha Bojaxhiu,
como religiosa: Teresa
Nace: Skopje (Albania), 26 agosto 1910
Padres: Nikola y Drane
Profesión: religiosa, fundadora de las Misioneras de la Caridad
Premios: Nóbel de la Paz (1979), entre otros
Muere: Calcuta, 1997
Beatificada: 2003 por Juan Pablo II
Fiesta: 5 de septiembre

Su vida
“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, india. En la fe soy monja católica. Por mi vocación pertenezco al mundo. En cuanto a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús.” Su familia es muy piadosa y rezan juntos el rosario. Comulga con apenas 6 años. Pasan privaciones al fallecer su padre en 1918. Estudiando bachillerato siente la llamada a ser misionera. Entra en las Hermanas de Loreto a los 18 años y en 1929 llega a Calcuta. Después del noviciado y de sus estudios, Teresa enseña en el Colegio de las Hermanas y llega a ser directora del centro. En 1946 siente la llamada a fundar una nueva congregación dedicada a “los más pobres de entre los pobres”. Con varias antiguas alumnas funda las Misioneras de la Caridad.  En 1948 visten el sari blanco con orla azul. Recorre las calles de Calcuta, recoge enfermos y moribundos abandonados. Para ello le ceden un antiguo templo hindú: “Han vivido como animales; por lo menos que mueran como personas”. Se le juntan más y más jóvenes generosas. “Somos contemplativas pues ‘rezamos’ nuestro trabajo”: viven pobremente, trabajan duro y rezan mucho. La misa y la adoración eucarística son la base de su entrega: “Allí encontramos a nuestros pobres”. Madre Teresa es siempre fiel a la Iglesia, al Papa; defensora de la santidad de la vida humana, de la familia, de la dignidad de la mujer.  Recibió tantas vocaciones que pudo enviarlas a los lugares más pobres de todo el mundo. Cuando muere el 5 de septiembre de 1997, sus Misioneras son unas 3600 con casas en 119 países.

Un momento de gracia en su vida
El 10 de septiembre de 1946 viaja en tren desde Calcuta a Darjeeling. Va a hacer sus ejercicios anuales. Tiene 36 años. ¿Qué sintió entonces? Nunca lo sabremos del todo. Recibe una “inspiración”. Una sed de amor se apodera de su corazón. Un deseo de apagar la sed de amor de Jesús: una “llamada dentro de la llamada”: “Debo ayudar a los pobres viviendo entre ellos. Oigo la llamada de seguir a Cristo en las chabolas entre los más pobres de los pobres”. En los meses sucesivos se va perfilando la llamada. Jesús le revela su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tienen de Él y el deseo de ser amado por ellos.
Después de dos años de discernimiento, Madre Teresa recibe el permiso de Pío XII para vivir entre los pobres “con Dios como único protector y guía”.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “La más terrible pobreza es la soledad y el sentimiento de no ser amado.”
  • “Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Parece imposible, pero no lo es. Es la lógica del amor.”
  • “Veo a Dios en cada ser humano. Cuando lavo las heridas de los leprosos, siento que estoy curando al mismo Señor. ¿No es una experiencia hermosa?”
  • “En esta vida no podemos hacer cosas grandes. Sólo podemos hacer cosas pequeñas con un cariño grande.”
  • “El aborto es un asesinato en las entrañas. Un niño es un regalo de Dios. Si tú no lo quieres, dámelo a mí.”
  • “Mucha gente confunde nuestro trabajo con nuestra vocación. Nuestra vocación es el amor de Jesús.”
  • “Hoy el mundo está de cabeza y sufriendo tanto porque hay tan poco amor en el hogar y en la vida de familia. No tenemos tiempo para nuestros niños, no tenemos tiempo para el otro, no hay tiempo para gozar el uno con el otro.”

Para rezar con ella y como ella
Jesús, eres mi Dios.
Jesús, eres mi esposo.
Jesús, eres mi vida.
Jesús, eres mi único Amor.
Jesús, eres mi todo.”

Querido Jesús:
Yo creo que tú eres el Hijo de Dios y mi Salvador.
Necesito tu amor para limpiarme de mis errores y de mis maldades.
Necesito tu luz para dejar atrás toda la oscuridad.
Necesito tu paz para llenar y satisfacer mi corazón.
Ahora abro la puerta de mi corazón
y te pido por favor que vengas a mi vida
y me des tu regalo de vida eterna. Amén.”

¿Y yo?
¿Sabemos que nuestro prójimo necesita también nuestro amor? ¿Lo sabemos? Sacar consecuencias prácticas.

martes, 7 de junio de 2011

45. Siervo de Dios CHRISTIAN DE CHERGÉ (y 6 compañeros mártires)

Carné de identidad
Nace: 18 enero 1937, Colmar (Alsacia, Francia)
Nombre: Christian de Chergé
Profesión: sacerdote, 
monje en Tibhirine (Argelia)
Mueren: 21 de mayo 1996, asesinados
En proceso de beatificación

Su vida
Nace en Colmar, pero pasa parte de su infancia con su familia en Argelia. Su padre, militar, estaba al frente de un regimiento de artillería en Argel. De niño le impresionan los musulmanes rezando. A los 8 años decide en su corazón ser sacerdote. A los 17 años ingresa en el Seminario ‘des Carmes’ en París. En 1959 le toca hacer su servicio militar en Argelia. Sale ileso de una emboscada: un musulmán amigo, Mohamed, le salva la vida, pero un día después aparece asesinado. Decide dedicar su vida al entendimiento entre ambas religiones. Ordenado sacerdote en París en 1964. Durante 5 años ejerce su ministerio en la basílica del Sagrado Corazón de Montmartre. Desea vida contemplativa e ingresa en la abadía cisterciense de Tibhirine (Argelia). En 1969 hace su noviciado en el monasterio de Aiguebelle. Durante dos años (1972-74) estudia en Roma en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos. En el monasterio de Nuestra Señora del Atlas, en Tibhirine, orienta la comunidad hacia el diálogo islamo-cristiano. En 1984 es nombrado superior de la comunidad.
El 27 de marzo de 1996, a la una de la mañana, un grupo de 20 hombres armados llega al monasterio y secuestran a siete monjes. El 21 de mayo de 1996, un comunicado del GIA (Grupo Islámico Armado) anuncia que han sido ejecutados. Sus cabezas aparecen colgadas en las ramas de un árbol a la entrada de la ciudad de Medea.

Un momento de gracia en su vida
El monasterio tiene excelentes relaciones con los musulmanes que viven en su entorno. Uno de los monjes, médico, atiende a los enfermos. El 24 de diciembre de 1993, víspera de Navidad, se presenta un grupo que unos días antes ha asesinado a doce croatas católicos, amigos de los monjes.
Christian se da cuenta que su vida y la de sus monjes están en peligro, pero no quieren ni irse, ni recibir protección. Escribe una hoja que envía en sobre cerrado a su hermano pequeño, para que la abra “en caso de que…” Al final de ese ‘testamento’ tiene estas palabras para su posible asesino: “Y a ti también, el amigo de mi último minuto, que no habrás sabido lo que hacías… Sí, para ti también quiero que sea este ¡gracias! y este A-Dios. Que volvamos a encontrarnos en el paraíso, si lo quiere Dios, Padre de los dos.”

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “En la sangre de este amigo (que me salvó la vida), asesinado por no querer odiar, sentí que debía ir a vivir algún día en el país donde se me había dado la prueba de un amor tan grande.”(1982)
  • “A los 5 años vi por vez primera a personas rezar de modo distinto de mis padres. Guardo un agradecimiento enorme para con mi madre que nos enseñó, a mis hermanos y a mí, el respeto por la rectitud y las actitudes de esa oración musulmana. ‘Están rezando a Dios’, nos decía mi madre.” (1982)
  • “Cuando experimento ciertas formas de sectarismo -que sí existen en el ambiente musulmán- procuro buscar el Islam del corazón, a aquellos que, como Mohamed, han conservado un rostro puro y exigente. Y cuando me tratan como a uno de los suyos, no me extraña nada sentirlos muy cerca de Aquel que, por mí, se hizo Camino, Verdad y Vida.”
  •  “Si me sucediera un día (puede ser hoy mismo) ser víctima del terrorismo que amenaza con engullir a todos los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordasen que mi vida estaba entregada a Dios y a este país. Que sepan asociar esta muerte a tantas otras, violentas, y anónimas. Mi vida no vale más que las otras.” (testamento)

Para rezar con él y como él
Señor,
mi muerte parecerá dar la razón
a quienes me han tachado de ingenuo y de idealista.
Sepan que por fin va a ser saciada mi curiosidad más grande.
Entonces, si Tú lo quieres, Dios mío,
podré sumergir mi mirada en tu mirada de Padre
para contemplar contigo a tus hijos del Islam tal y como Tú los ves,
enteramente iluminados por la gloria de tu Hijo Jesús y frutos de su Pasión,
revestidos por el don del Espíritu,
cuyo gozo más íntimo consiste en crear comunión,
restablecer la semejanza, armonizando las diferencias.
(adaptado del testamento)

¿Y yo?
Desde mi firme fe católica ¿procuro respetar y comprender a los que no la comparten?

lunes, 6 de junio de 2011

44. BALDUINO I (rey de los belgas)

Carné de identidad
Padres: Leopoldo III, rey de Bélgica 
y Astrid, princesa sueca
Nace: Laeken, Bruselas, 7 septiembre 1930
Profesión: rey de los belgas
Muere: 1993, Motril (España)

Su vida
Tiene una infancia dura. En 1935, su madre Astrid muere en un accidente de coche en Suiza. Estudia con otros chicos, es scout… En mayo de 1940 los alemanes invaden Bélgica. El rey Leopoldo no quiere huir, y él y sus tres hijos quedan prisioneros en  palacio. En 1946 los llevan a Austria y no pueden volver a casa hasta 1950. Muchos belgas no aceptan al rey Leopoldo y Balduino es proclamado rey a los 20 años.
Es serio y se preocupa mucho por sus súbditos. Está al tanto de todo, y ejerce con mucha discreción su oficio de rey. Es muy cristiano: reza, oye misa cada día, y toma su cargo como una vocación de Dios. Los más necesitados son sus preferidos: ¿hay una catástrofe, una explosión en una mina, una inundación…? Allí está el rey. En 1960 se casa con una española, Fabiola de Mora y Aragón. Se habían hecho novios en Lourdes, donde habían acudido de incógnito. Verónica O’Brien, una mística irlandesa, le había buscado novia de modo casi milagroso. Serán una pareja feliz, compenetrada, profundamente cristiana y entregada en todo momento a sus conciudadanos. Su única tristeza: no tener hijos.
Le tocó hacer frente a momentos muy difíciles de la vida nacional belga: independencia del Congo, gobiernos débiles, cuestión federal… Pero Balduino se ganaba el aprecio de todos por su rectitud, su lealtad, su firmeza y su bondad. Murió de un ataque de corazón mientras veraneaba en Motril el 31 de julio de 1993. Todo el pueblo belga, sin distinción de personas, le lloró sinceramente. Dejó fama de santo. Por razones políticas no hay proceso de beatificación… por ahora.

Un momento de gracia en su vida
En marzo de 1990 el Parlamente belga votó la ley de despenalización del aborto. Toda ley, para ser efectiva, tenía que llevar la firma del rey. Balduino avisó al primer ministro que, en conciencia, no podía firmarla: “¿Seré yo el único ciudadano belga obligado a actuar contra su conciencia? ¿La libertad de conciencia vale para todos menos para el rey?” Dejó muy claro que esa decisión la había tomado en solitario y que la tomaba solamente como persona humana. Aquello cayó como una bomba. Estaba dispuesto a renunciar al trono. Por fin no firmó la ley pues el Parlamente le buscó una excusa legal.
Escribía en sus notas íntimas: “Si no hubiera obrado como lo he hecho, me hubiera sentido mal todo el resto de mi vida por haber traicionado al Señor. Me he embarcado solo, con mi conciencia y Dios”.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Cuando era todavía adolescente descubrí que Dios, en la persona de Jesús, nos amaba y me amaba con locura, de un modo increíble, pero muy concreto… A partir de aquel día mi vida cambió…”
  • “La grandeza de vuestro país, a través de la historia, le viene de haber guardado el culto de los valores esenciales que están a la base de nuestra civilización y que son la herencia del cristianismo.” (1961, a de Gaulle)
  • “Os queremos mucho. Ya sabéis que no tenemos niños. Muchas veces nos hemos preguntado qué sentido tenía este sufrimiento. Poco a poco hemos comprendido que al no tener niños nuestros, nuestro corazón estaba más libre para querer a todos los demás niños, a todos.” (1979, a los niños)
  • “La solidaridad, hoy, significa sobre todo luchar contra la pobreza y la marginación social, ofrecer a cada uno un puesto digno del hombre.”
  • “El civismo exige de los mandatarios rigor en el cumplimiento de sus tareas. Pero exige también que los ciudadanos se impliquen más en el bien común.”

Para rezar con él y como él
Jesús, te doy gracias porque has hecho que crezca en mí
un amor inmenso por mi mujer.
Te agradezco que me hayas dado una esposa que me ama,
después de a Ti, por encima de todas las cosas.
Que crezcamos en Ti, Señor.

Padre, haz que contemplando las estrellas,
me haga más creyente y más humilde.”

Enséñame, Jesús, a ser con las personas con las que me voy a entrar
lo que Tú quieres que sea: un testigo de tu amor por los hombres.
Pero, en la práctica, Señor, dado el lugar que ocupo ¿qué quiere decir eso?

Señor, estoy tan agotado que no consigo descansar por la noche
y durante el día no vivo suficientemente abandonado en Ti…
Enséñame a vivir con sabiduría, sin apartar los ojos de Ti.”

¿Y yo?
¿Ejerzo mi vida profesional y familiar como una vocación de Dios y un servicio a los demás? ¿Está el Señor presente en mis actividades?

domingo, 5 de junio de 2011

43. Siervo de Dios SEGUNDO LLORENTE (misionero en el Círculo Polar)

Carné de identidad
Nombre: Segundo
Nace: Mansilla Mayor (León), 18 noviembre 1906
Padres: Luis y Modesta
Profesión: sacerdote jesuita misionero
Muere: Spokane (USA), 26 de enero de 1989
Proceso de beatificación iniciado

Su vida
Es el mayor de ocho hermanos. Con 15 años va al Seminario de León. En 1923, después de unos ejercicios espirituales, decide ser jesuita. Noviciado en Carrión de los Condes; Humanidades en Salamanca, y en 1930 Filosofía en Granada. Quiere ser misionero. Ha oído decir a Pío XI que la misión de Alaska es la más difícil del mundo: pide ir allí. Después de mucho rezar e insistir, el Superior General acepta pasarlo a la Provincia jesuita de Oregón (USA) para que “si al provincial le parece bien y el médico dice que puede aguantar el clima le envíen a Alaska”. Estudia inglés y teología. Ordenado sacerdote el 24 de junio de 1934, es destinado a Akulurak (Alaska). Las comunicaciones son difíciles en este territorio cuatro veces mayor que España: tarda 37 días en llegar a su misión. El clima es duro: a veces hasta 53º bajo 0. Hielos perpetuos, tormentas de nieve, días breves en invierno, largos en verano, deshielo que produce inundaciones, aldeas de 3 o 4 casas a distancias enormes que hay que recorrer en trineo tirado por perros. El padre Llorente tiene una salud fuerte, es inteligente, sacrificado, muy espiritual, gran sentido del humor, de una simpatía arrolladora. Escribe crónicas que entusiasman a miles de lectores en España. Su parroquia es inmensa. Recorre espacios helados horas y horas para bautizar, dar catequesis, celebrar los sacramentos, aprovechar la pesca anual del salmón para evangelizar… Aprende el esquimal. En los 40 años que pasa allí sólo una vez vuelve a España. En 1959, Alaska llega a ser el 49 estado de la Unión. Su fama hace que en 1960 sea elegido diputado del Congreso de Alaska.
En 1975, después de 40 años entre hielos, tiene que dejar Alaska. El 26 de enero de 1989 fallece en Spokane.

Un momento de gracia en su vida
“Hoy 23 de diciembre de 1959, hemos amanecido con 38º bajo cero. Lo de ‘amanecer’ es un decir, pues apenas se ve hasta las 10’30 y a las 3 de la tarde oscurece. Noches de 19 horas…. Vivo solo, absolutamente solo… Tiritando a más y mejor enciendo la estufa… y poco a poco el calorcillo se propaga….
24 de diciembre: me espera mucho trabajo. Le pido al Señor que sea él mi cirineo… A la una de la tarde empiezan a venir penitentes. Unos se confiesan en inglés, otros en esquimal  y otros en ‘mezcla’. A las 5 ya estoy cansado. A las 6, mucho más. Pero siguen viniendo, Dios les bendiga… Han venido muchos trineos... A las 11’30 la iglesia está casi llena. Abarrotada a las 12. Empieza la misa, cantada desde luego, y con incienso. Todos corean el ‘Adeste fideles’, a voz en cuello. Al llegar al sermón, les digo que estoy cansado y seré breve; y luego me doy cuenta que llevo media hora predicando. Es que el tema se lo merece. Todos escuchan sin pestañear. Todos comulgan ¡no faltaba más!
A las 2 de la mañana se han ido todos y me quedo solo, temblando de cansancio, de emoción, de devoción y de amor al Niño Jesús, al que digo mil ternezas que no hay por qué detallar. ¡Qué consuelo ser católicos! Tomo unas pasas y un café y me acuesto. Me debí dormir inmediatamente.”

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “¡Cómo nos gusta decir que la Iglesia es católica, universal, que tiene que estar en todas partes! Los esquimales son también hijos de Dios, y me ha tocado el privilegio de ser su misionero. Aquí está la Iglesia gracias a nosotros los misioneros.”
  • “Un bautismo en la tundra, se me antoja a mí un refresco que Dios le tiene a uno preparado después de un viaje penoso por tormentas de nieve.”
  • “Cuando llevo la comunión a estas tiendas tan pobres y a enfermos que son esqueletos vivientes, la bondad de Dios me inunda… Y que me haya escogido a mí para llevarle me hace derretir de agradecimiento…”
  • “Jesús en el Sagrario llena el vacío de mi corazón y vuelvo a recobrar la paz alterada. Sin el Sagrario la vida no merece vivirse. Con el Sagrario todo se torna luz, paz, esperanza y gozo interno y redunda hasta en los mismos huesos”.

Para rezar con él y como él
Señor, úsame como quieras y cuanto quieras
sin hacer caso de mis quejas necias.
Por ríos y tundras,
por hielos y arbustos,
llévame de noche y de día.
No fallaré aunque me coman vivo.
Todo para ti.”

¡Señor, qué descanso será el del cielo siempre contigo,
sin empujones, sin oleajes, sin mareos,
sin más cuidado que alabarte eternamente
en compañía de los ángeles y de los santos.
¡Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo!

¿Y yo?
¿Soy consciente de la necesidad de misioneros? ¿Qué puedo hacer? Concretar.