martes, 31 de mayo de 2011

38. Sierva de Dios CLARA DE CASTELBAJAC (la alegría de los hijos de Dios)

Carné de identidad
Nombre: Claire
Nace: 26 octubre 1953, París (Francia)
Padres: Louis y Solange
Estudios: Letras en Toulouse y restauración de arte en Roma
Muere: Toulouse, 22 enero 1975
Proceso de beatificación iniciado en 1990

Su vida
Su padre, viudo, se casó con su madre de la que fue la única hija. Cinco hermanos y hermanas mayores la acogen con alegría. Son muy cristianos. Pasa los primeros años de su vida en Rabat (Marruecos) por el trabajo de su padre, pero en 1958 la familia vuelve a Francia, a una finca que tienen en el campo -Le Lauret- (Gers) con una casa grande y una granja. Clara, muy inteligente y precoz, a los 5 años y medio hace su primera comunión. Tiene un sentido religioso muy despierto. Le dice a su papá que ya sabe lo que quiere ser de mayor. ‘¿Religiosa? - ¡No, mucho más que eso! – ‘Quiero ser santa…’
Es alegre, espontánea, muy amiga de la naturaleza. Tiene sentido de la belleza. En 1964 estudia interna en Toulouse en el Colegio del Sagrado Corazón. Terminará su bachillerato en 1971. Estudia Historia del arte en la Universidad y prepara oposiciones para el Instituto Estatal de Restauración de Roma. Consigue una de las tres plazas para extranjeros. En Roma se aloja con dos compañeras que se dicen ateas y les gusta divertirse. Clara pasa una crisis fuerte. Le dicen: “Ya verás, antes de un año serás tan atea como nosotras”. Reacciona y en septiembre de 1974 otra amiga le invita a pasar tres semanas recorriendo a pie Tierra Santa con un grupo de jóvenes y un sacerdote dominico: “Estoy convirtiéndome del todo… estoy comprendiendo el sentido de la palabra Amor de Dios”. En octubre le mandan a Asís para restaurar frescos en la Basílica inferior de San Francisco. Es feliz. Vuelve a casa en vacaciones de Navidad. Antes de volver a Roma enferma gravemente. Fallece en un hospital de Toulouse en enero de 1975.

Un momento de gracia en su vida
En octubre de 1974 va a Asís para participar en la restauración de algunos frescos en la Basílica de San Francisco. Clara decide alojarse en un convento de Benedictinas. ¡Cual es su alegría cuando le toca restaurar el fresco que representa su patrona santa Clara! Luego le toca la capilla de Simone  Martini. Escribe feliz a su hermana:
“Me encuentro en un momento escogido de mi vida. Dos meses restaurando ¡sí! los frescos de Simone Martini en la basílica inferior. Es todo un programa. Hemos venido todo el Instituto y es fantástico pasar nuestras jornadas ante estos frescos maravillosos, tan llenos de una espiritualidad que no puede menos de llegarnos muy adentro. Es increíble cómo este tipo puede llegar a hacernos pasar su alma en la nuestra mientras lo vamos restaurando.
Me esmero, me esmero… vuelco toda mi inteligencia y mi corazón, con ese apasionamiento que bien conoces. Acabo reventada, tanto es el celo con que me entrego. Me siento muy feliz y aprendo por experiencia que hay siempre una felicidad más profunda de lo que creemos.
Siento una felicidad renovada yendo a misa cada día, leyendo a san Ignacio de Antioquía…”

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Salgo de misa. Estoy llena de Dios, no te puedes imaginar hasta qué punto. Y volviendo en mobilete rezaba muy fuerte para que puedas compartir esta plenitud conmigo.” (a una amiga desde Toulouse)
  • “Tengo ganas de hacer feliz a todo el mundo. Me parece que esta debe ser  la alegría de los hijos de Dios. ¡La busco desde hace tanto tiempo!”
  • “Soy muy consciente que con una palabra, una mirada, un gesto, tendría dos o tres tras de mí. Entonces rezo, rezo para tener el valor, diría incluso el heroísmo, de resistir, de no tener ningún ‘ragazzo’ antes de mi noviazgo. Aparte de mi dignidad que quiero salvaguardar (obra maestra en peligro) quiero permanecer intacta para aquel con quien me case.”
  • “Me digo que en medio de este barro pagano, quiero florecer para Dios, por tanto vivir a Dios, por tanto la alegría de Dios”.
  • “La alegría de Dios es cuando Dios toma más lugar en mi alma que todo el lado humano y desesperante”. 

Para rezar con ella y como ella
¡Oh María Inmaculada,
te confío la pureza de mi corazón;
guárdamela para siempre!
(Lo reza siempre desde sus 10 años)

Señor Jesús, ayúdame a comprender
por qué el mundo está tan desunido.
Tú eres el que más sufre con ello,
pues has predicado la unidad y la caridad:
‘Amaos los unos a los otros como mi Padre os ama’.

¿Y yo?
¿Cuido la limpieza de mi corazón? ¿Pido ayuda al Señor y a María?

lunes, 30 de mayo de 2011

37. Santa MARAVILLAS DE JESÚS (lámpara viva de amor)


Carné de identidad
Nombre: María de las Maravillas Pidal y Chico de Guzmán
De religiosa: Maravillas de Jesús
Nace: Madrid, 4 noviembre 1891
Padres: Luis y Cristina, marqueses de Pidal
Profesión: Carmelita Descalza
Muere: 1974, La Aldehuela (Madrid)
Canonizada: Juan Pablo II, Madrid, 4 mayo 2003
Fiesta: 11 de diciembre

Su vida
Al nacer ella, la menor de 4 hermanos, su padre es embajador de España en Roma. Había sido ministro de Fomento. Desde muy pequeña desea consagrarse del todo a Jesús. En 1919, con 28 años, ingresa en las Carmelitas Descalzas de El Escorial. En 1923 recibe la inspiración de fundar un Carmelo en el Cerro de los Ángeles, que sea “inmolación para gloria del Corazón de Jesús y para el bien de España”, al lado del monumento recién erigido en el centro geográfico de la península. El obispo de Madrid acoge la idea con entusiasmo. Allí va ella con cuatro religiosas. En 1926 es nombrada priora. Acuden muchas vocaciones. En 1933 fundan un Carmelo en la India. En julio de 1936 son detenidas, encarceladas, y luego refugiadas en un piso. En 1938 logran pasar a Francia y de allí a Las Batuecas  (Salamanca), donde fundan un Carmelo. En 1939 vuelven al Cerro y reconstruyen el convento. Madre Maravillas es elegida de nuevo priora. Acuden muchas vocaciones atraídas por la santidad de vida de sus carmelitas. Madre Maravillas hace fundaciones al estilo de santa Teresa: en 1944, Mancera de Abajo (Salamanca); 1947: Duruelo (Ávila); 1950: Cabrera (Salamanca); 1954: Arenas de San Pedro (Ávila);  1956: San Calixto (Córdoba); 1958: Aravaca (Madrid); 1961: La Aldehuela (Madrid); 1964: Torremolinos (Málaga)… De 1961 hasta su muerte será priora de la Aldehuela. La Madre Maravillas tenía una gran capacidad de contagiar el amor de Dios porque vivía en íntima unión con Él. Es una de las grandes místicas de nuestro tiempo.

Un momento de gracia en su vida
22 de julio de 1936. Un grupo de guardias y milicianos se incautan del Convento del Cerro de los ángeles y detienen a las 21 religiosas. Las llevan de un lado para otro; por fin acaban en un piso de la calle Claudio Coello en Madrid. El 8 de septiembre llegan los milicianos de la FAI. El cabecilla, pistola en mano, pregunta por la superiora.  - “Yo soy”, dice la madre Maravillas.  - “Dejadnos solos”. Ella va de negro y lleva un crucifijo visible:
-       Somos las Carmelitas del Cerro de los Ángeles.
-       ¿Dónde está su dinero? Sé que tienen mucho.
-       Le han informado mal. Nada tenemos.
-       Entonces ¿de qué viven?
-       De la Providencia de Dios. Nunca falta.
-       Ojo con lo que dice. Si encontramos algo la van a pagar.
-       Haga Vd. lo que quiera. Sólo digo la verdad.
El hombre, impresionado por la paz de la Madre, mete la pistola en el bolsillo. Los milicianos armados registran todo; no hay dinero. Les quitan rosarios y crucifijos. Pero el jefe, impresionado, manda que se los devuelvan…
-       Están ustedes muy mal sin camas. Haré traer algunos colchones.
-       Nosotras rezaremos por ustedes.
Se despide: “¡Salud camaradas!” El terrible anarquista las visitará y las protegerá.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “No quiero la vida sino para imitar lo más posible la de Cristo.”
  • “Somos felices. Si el Señor nos preguntara de esto o de lo otro, del momento de la muerte, de la enfermedad, de cómo querríamos estar…, sólo podríamos decirle: Señor, cuando Tú quieras, como Tú quieras, lo que Tú quieras… Nuestros deseos no son otros que su voluntad.”
  • “…No permita el Señor que hagamos más que lo que a Él puede serle más agradable y que, si quiere otra cosa, ponga Él obstáculos para que sólo se cumpla su voluntad.”
  • “Sólo en el cielo podremos comprender todo cuanto el Señor ha hecho por nosotros.”

Para rezar con ella y como ella
Concédeme, Señor, la gracia de que no salga de esta vida
sin haber alcanzado el grado de perfección que debo alcanzar,
sin haber hecho todo el bien que debo hacer,
y sin haberte dado toda la gloria que yo te debo dar.
Para alcanzar esto y reparar el tiempo perdido,
toma los medios que Tú sabes me son necesarios.

Jesús, te veo cargado de los tesoros de tu amor
y necesitando almas vacías donde poder depositarlos.
¡Qué ganas tengo de quererte de veras por tantos que no te quieren!
¿Por qué tantos huyen de Ti que tanto les quieres y sólo deseas su bien?
Señor, tú sabes, tú puedes, tú nos amas.
Ya que tu amor no tiene límite, que no lo tenga el nuestro.

¿Y yo?
¿Procuro vaciar mi alma de egoísmos para que pueda entrar ÉL? ¿Qué egoísmos?

domingo, 29 de mayo de 2011

36. Beato MANUEL LOZANO GARRIDO (un periodista en silla de ruedas)

Carné de identidad
Nombre: Manuel, conocido como ‘Lolo’
Nace: 9 agosto 1920 en Linares (Jaén)
Padres: Agustín y Lucía
Profesión: escritor y periodista
Muere: Linares, 3 noviembre 1971
Beatificado: 12 junio 2010 en Linares
Fiesta: 3 de noviembre

Su vida
Es el quinto de los siete hijos de un matrimonio muy cristiano. Estudia en los Escolapios. Ingresa muy joven en la Juventud de Acción Católica, donde llega a ser un líder. En 1936, estalla la guerra civil y la persecución religiosa. Lolo lleva clandestinamente la comunión a enfermos y encarcelados… hasta ser encarcelado él mismo. A los tres meses lo envían al frente en Andalucía. Al llegar la paz sigue trabajando en la J.A.C. (Juventud de Acción Católica) y empieza a escribir. En 1942 se le declara una grave enfermedad (espondilitis) que le deforma progresivamente el cuerpo, le va dejando inválido y los últimos diez años, ciego. Su fuerza: la oración y la eucaristía que cada día le llevan sacerdotes de Linares. Su pasión: el apostolado que ejerce a través de sus escritos. Une sus sufrimientos a los de Cristo en Cruz y dice: “Ningún milagro es tan grande como el que se opera con el hecho de aceptar el dolor gozosamente”. Estará 28 años clavado en una silla de ruedas, con dolores continuos, pero seguirá  expresando su fe, su esperanza… y su alegría. Escribe al principio a máquina, luego dicta a su hermana Lucy y por fin graba en magnetofón. Fruto de su empeño son innumerables artículos para revistas locales y nacionales, nueve libros publicados y varios premios literarios. En 1969, la ciudad de Linares lo nombra ‘hijo predilecto’. Fallece allí en 1971.

Un momento de gracia en su vida
El 4 de octubre de 1961, fiesta de san Francisco de Asís, se le acentúan los problemas de vista: manchas amarillas que, día tras día, lo enturbian todo, hasta quedar ciego del todo. Recordando aquel día escribe:
“Hace cinco años, en torno a esta misma hora, fue el momento trascendente en que se definió la pérdida de la vista… Sobre todos los accidentes, lo cierto es que mi vida se ha enriquecido de modo especial por el Amor de lo Alto. Hay en mí una nueva sensibilización, como el acorde de un arpa escondida que alguien pulsa en medio de las tinieblas. Sentirse acariciado el corazón es un sentimiento que tiene que notarse llenando el alma de acción de gracias.”
Ingresa en la ONCE:  “Ya está aquí el carné, lo que quiere decir que soy ciego oficialmente…. Ya es noche, siempre de noche. Que sea, en cambio, mediodía en mi corazón”.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Mi profesión: inválido.”
  • “Aparentemente el dolor cambió mi destino. Dejé las aulas, fui reducido a la soledad y al silencio. El periodista que quise ser no entró en la Escuela; el pequeño apóstol que soñara dejó de ir a los barrios, pero mi ideal y mi vocación los tengo ahora delante, con una plenitud que nunca pude ni soñar.”
  • “El dolor es el precio de toda floración. Cuanto más dolor y cuanto más amor, más pétalos. Ensaya un primer SÍ y ya verás el alivio, la serenidad y la alegría que se te estrenan de inmediato.”
  • “Creo que la inmovilidad física revierte en provecho de todos. El arco iris de la Redención se tensa desde la inmovilidad de un niño hasta la invalidez que dan los clavos de la cruz.”
  • “Lo que más me gusta de esta vecindad de la parroquia es el sagrario situado enfrente. Mientras trabajo, como o duermo, Cristo permanece de cara a mis penas a unos veinte metros de distancia. Frente por frente los dos en postura de diálogo… De vez en cuando dejo lo que tengo entre manos y le digo que vamos a echar un parrafillo.”
  • “La Iglesia es un emocionante maratón que portea en relevos el corazón viviente de Cristo.”
Para rezar con él y como él
A ti, María, la actual, la presente, la palpitante,
me dirijo yo mismo con ansia…
Por el trabajo, el sudor, la soledad y los dolores que hemos de dar alegremente,
sin arrugar el entrecejo, sin despegar los labios,
con toda la entereza y la conformidad
con que tú estabas humildemente al pie de la cruz…
Mujer, Madre y Dolorosa de Nazaret de entonces y de ahora;
acércate y haz de cada corazón un Nazaret infinito.”
(en “Mesa redonda con Dios”)

¿Y yo?
¿Uno mis penas y sufrimientos a los de Cristo para hacer fecunda a la Iglesia?

sábado, 28 de mayo de 2011

35. JOSEPH CARDIJN (profeta de Cristo entre la juventud obrera)

Carné de identidad
Nace: Schaerbeek (Bélgica), 13 noviembre 1882
Padres: Henri y  Louise
Profesión: sacerdote, fundador de la JOC, cardenal
Muere: Lovaina, 24 julio 1967

Su vida
Segundo de cuatro hijos de una familia obrera, cristiana y unida. Siente la llamada de Dios, ingresa en el seminario y es ordenado en 1916. Le preocupan los jóvenes, lanzados desde niños al mundo del trabajo en malas condiciones, y perdiendo con frecuencia la fe. En Laeken, periferia de Bruselas, funda círculos de estudios para obreros. En 1916, con Bélgica invadida por los alemanes, protesta porque se obliga a los jóvenes a ir a trabajar como obreros a Alemania. Le encarcelan. Después de la guerra, en 1919, funda la Juventud Obrera Cristiana. Líder nato, encuentra la oposición declarada de los socialistas y la incomprensión de quienes quieren una acción católica unificada. El la quiere especializada: los obreros tienen que ser los apóstoles de los obreros. En 1925 Cardijn es recibido por Pío XI que le anima y apoya. Ese mismo año, se reúne el primer congreso de la JOC: 6000 militantes. En 1935, 100.000 jóvenes ‘jocistas’ llenan el estadio de Heysel en Bruselas. Su método: “Ver, juzgar, actuar”. Es decir, analizar de la vida concreta, juzgar a la luz del Evangelio y actuar en consecuencia. En la Guerra Mundial II la Gestapo lo encarcela. En la posguerra la JOC se internacionaliza y recibe el apoyo de los Papas. Joseph Cardijn recorre el mundo impulsando el Movimiento. Pablo VI lo consulta y lo nombra cardenal en 1965. A su muerte el Papa dirá: “Es uno de los hombre que más han trabajado en este siglo por la Iglesia y por las almas”.

Un momento de gracia en su vida
Jef tiene doce años. Hijo de obreros pobres, le toca ir al trabajo para ayudar a la familia. Una noche, se levanta, y con sus pies descalzos, va a la cocina donde están sus padres: 
- ¿Qué haces aquí? ¿Estás enfermo? ¿No? Pues a la cama…
- Es que no puedo dormir…
- ¿Qué cuento es ese?
- Papá, interviene la madre, déjale hablar…
Jef, emocionado, pero firme, les dice:
- Quiero seguir en la escuela. Quiero ser sacerdote y para eso hay que estudiar. Os pido permiso para no ir a trabajar…
Silencio. Por fin el padre dice:
- Mujer, mucho hemos trabajado. Pero si nosotros, gente pobre, podemos tener el orgullo de dar un chico a Dios… pues ¡trabajaremos todavía más!
En 1903, en el seminario, le avisan que su padre se muere. Dirá más tarde: “Ante ese obrero que fue tan grande juré dedicar mi vida a la juventud trabajadora”.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Cristo ha querido ser trabajador manual No solamente ha ennoblecido, sino que ha divinizado a todos los trabajadores al hacerlos participar de su propia dignidad y de su propia divinidad.”
  • “Gracias, Dios mío, por todo lo que eres, por todo lo que haces. Gracias, adorable Trinidad, por la creación, por la redención, por la Iglesia, por la Acción Católica, por la JOC. Todo es tuyo. Que todo sólo sirva para tu gloria y la salvación de las almas, que sólo en ti podrán encontrar verdad y felicidad.”
  • “Hay tantas almas hermosas alrededor nuestro. ¡Ojalá las conquistemos para el apostolado! Que se entreguen para siempre… Oremos para que el Señor suscite doce apóstoles; pero de los de verdad, santos, de una pieza…”
  • “Nosotros no miramos al socialismo, ni al comunismo, sino al alma y al porvenir de los jóvenes trabajadores. Para que su alma pueda llegar a plenitud, hay que impulsar reivindicaciones; porque su alma no es independiente de su cuerpo y su vida espiritual está ligada a su vida de trabajo…”
Para rezar con él y como él
Gracias, Señor, por tantas gracias recibidas.
Dame fuerza,  valor y perseverancia.
Que ningún miedo me detenga.
Tómame total y exclusivamente a tu servicio.
Que vea el bien que hay que hacer
y que lo persiga con pasión y entusiasmo.
Enséñame a ser cada vez más un entrenador y un jefe.
Que ninguna decepción, ni ningún fracaso me detenga jamás.
Ayúdame, Jesús, a comprender esta verdad que debiera guiar nuestra vida:
Dios ha querido tener necesidad de nosotros,
de nuestro apostolado, de nuestra audacia y de nuestro sacrificio.
La omnipotencia de Dios ha querido ser impotencia total sin nosotros.
Todo el sacrificio de Cristo está condenado al fracaso sin nosotros.
¡Dios mío, ayúdame, ilumíname, fortaléceme, empújame!” 
(junio 1942  en la cárcel)

¿Y yo?
Dios me pide ser ‘misionero’ en mi ambiente, en mi trabajo, entre los míos.

viernes, 27 de mayo de 2011

34. Beata ANUARITE NENGAPETA, Clementina (fiel hasta dar la vida)


Carné de identidad
Nombre: Anuarite (la riqueza engaña) Nengapeta (ágil paloma)
Alfonsina (bautismo) – Clementina (de religiosa)
Nace: 29 diciembre 1939, Wamba (Rep. Dem. Del Congo).
Padres: Amisi y Isude
Profesión: religiosa educadora
Muere: mártir, 1 diciembre 1964
Beatificada por Juan Pablo II en 1985 en Kinshasa
Fiesta: 1 de diciembre

Su vida
De la tribu Wabudu, en el alto Congo. Sus padres paganos tuvieron seis hijas: Anuarite era la cuarta. Su padre se divorció de su madre. En 1945 ella se bautizó junto con su madre. Estudió en una escuela de religiosas belgas. Era una niña muy sensible, muy servicial. Al terminar las clases iba a ayudar a su abuela. Admiraba a las religiosas, pero su madre no quería que lo fuera. Finalmente se fue de casa. Hizo sus primeros votos el 5 de agosto de 1959 en la Congregación diocesana Jamaa Takatifu (Sagrada Familia). Ese día sus padres asistieron y ofrecieron dos cabras como regalo. Se preparó para ser maestra. Llena de entusiasmo y de buena voluntad. Tenía mucho éxito con sus alumnas: se preocupaba mucho de ellas. Le gustaba hacer felices a todos sobre todo a los más pobres y enfermos. A veces le costaba dominar su temperamento fuerte y nervioso.
En noviembre de 1964 Anuarite era maestra  en Bafwabaka en el noreste del país. Estalló una rebelión que se extendió a buena parte del país. Los rebeldes, los Simbas, llegaron al pueblo y con el pretexto de defender “a las religiosas de los americanos” se llevaron a las 34 de la comunidad en camión a Isiro. Un viaje largo, duro. En una parada los soldados les quitaron todos los objetos religiosos: crucifijos, rosarios, estampas y los pisotearon en medio de palabras y gestos obscenos. Quisieron que renegaran de su fe: fueron maltratadas y apaleadas. El coronel quiso que Anuarite fuera suya; ella prefirió la muerte.

Un momento de gracia de su vida
El coronel Ngolo, jefe de los simbas, mirando a las religiosas y apuntando hacia Anuarite dijo: “¡Quiero esta chica!” y encargó al coronel Olombe traérsela. Ella se negó a meterse en el coche e intentó escapar. La golpearon a ella y a otra hermana que intentó defenderla. Decía: “Pega, pégame. Pero no el pecado”. Recibieron más y más golpes. Anuarite seguía diciendo que prefería morir antes que pecar. Con lo que Olombe se puso más furioso. En medio de los golpes Anuarite tuvo el valor de decirle: “Le perdono porque no sabe lo que hace”.
Por fin, Olombe, fuera de sí, llamó a dos soldados y les ordenó que la atravesaran con bayonetas y él mismo con una pistola le disparó al pecho. Serían la 1 de mañana del 1 de diciembre de 1964.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • Poco después de su profesión su madre quiso que volviera a casa. Se puso seria y le dijo: “Por haber intentado poner trabas a mi vocación que es cosa muy importante, dirás como penitencia un rosario.”
  • “Jesús, dame la gracia de morir, y ahora mismo, antes de dejarte para volver al mundo malo. Tú no puedes abandonarme, pero yo sí, si empiezo a dejarte yo misma.”
  • “Mi divisa: servir y hacer felices a los demás.”
  • “No inquietarme por nada… Si busco mi alegría fuera de Jesús, tienes que saber, alma mía, que nunca encontrarás consuelo.”
  • Leen en el noviciado la vida de María Goretti y de los mártires de Uganda. Comenta: “Si un día me encontrara en esas circunstancias, sería fiel a Jesús hasta el fin.”

Para rezar con ella y como ella
Señor Jesús, Mamá María, Papá José,
haced que yo ame a todos los niños, a todos mis hermanos,
con el mismo amor del solo Señor
(De su diario)

María, Virgen inmaculada, Mujer del dolor y de la esperanza,
dirige tu mirada maternal a todos aquellos que en África
se encuentran en situaciones de extrema necesidad,
porque tienen  sida y otras enfermedades mortales.
Mira las madres que lloran a sus hijos.
Mira los abuelos sin recursos para ayudar a sus nietos huérfanos.
Apriétalos a todos contra tu corazón de madre.
¡Reina de África y del mundo entero, ruega por nosotros!
Juan Pablo II  -  septiembre 2004

¿Y yo?
Ayúdame, Señor, a serte fiel en el día a día de mi vida. ¿Lo pido así?

jueves, 26 de mayo de 2011

33. Sierva de Dios MADELEINE DELBREL (misionera en ciudad marxista)


Carné de identidad
Nace: en Mussidan (Francia), 24 octubre 1904
Padres: Jules y Lucile
Profesión: asistenta social
Muere: en Ivry, 13 octubre 1964
Proceso de beatificación iniciado en 1988

Su vida
Hija única. Cambia mucho de residencia por la profesión de su padre, ferroviario. Educada en una vida cristiana rutinaria, pronto pierde la fe. Con una inteligencia precoz, desde jovencita participa en círculos literarios agnósticos en París. Sigue algunos cursos en la Sorbona. En el verano de 1922 se enamora de Jean Maydieu, brillante alumno de la Escuela Politécnica, que parece corresponderle. Pero al final del verano, Jean desaparece y entra en los Dominicos. Eso aviva su ateismo, pero se dice: ¿quién es ese Dios por cuyo amor Jean, que me quería tanto, me ha dejado? Empieza a rezar. En 1924 se convierte y decide darse del todo a Dios, sin dejar de ser seglar. Estudia asistenta social. Le gusta escribir y gana un premio literario con un libro de poemas. En 1933 se va a vivir con algunas amigas, a Ivry, en el cinturón rojo de París, al servicio de los más pobres. Colabora con el alcalde comunista en los servicios sociales durante los años difíciles de la guerra mundial y la posguerra. Amiga de todos, sobre todo de los marxistas. Cuando mueran, piensa, no se van a encontrar con Marx o Lenín, sino con Jesús. Que entonces puedan decirle: ‘¡Ah sí, nuestra amiga Madeleine ya nos había hablado de ti!’ La casa está siempre abierta para todos. Apoya y orienta a los sacerdotes obreros y les ayuda a obedecer a la Iglesia. Sufre al ver que algunos se dejan seducir por el marxismo. Escribe mucho, da conferencias, le escuchan los obispos. Publica el libro “Ciudad marxista, tierra de misión”. En 1964, agotada, muere de repente.

Un momento de gracia en su vida
Admira la solidaridad, la generosidad, el idealismo de los comunistas con los que trabaja. Le ofrecieron entrar en el Partido…, dice que no:
“Las dificultades me venían del Evangelio… Tropecé con la violencia. Mis amigos marxistas justificaban la violencia… Pero el Evangelio sólo gritaba amor… Y hablando con ellos de religión, podía constatar su unanimidad en el ateismo… Compré una publicación del Partido, “Lenin y la religión”… Fue el golpe definitivo. El ateismo no era sólo parte constitutiva del marxismo, era uno de los elementos esenciales de su meta, en la educación de los miembros del partido a través de la acción. En mí misma empezaba a notar los efectos… Me estremecí por el temor de perder mi tesoro, Dios. Las 30 páginas de ese folleto produjeron la ruptura total entre el marxismo y yo para siempre.”
Los marxistas serán siempre sus amigos. Pero su doctrina, no.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Nosotros, gente de la calle, creemos con todas nuestras fuerzas, que esa calle, ese mundo donde Dios nos ha puesto, es para nosotros el lugar de nuestra santidad.”
  • “Leyendo y reflexionando, encontré a Dios. Pero rezando he creído que es Dios quien me ha encontrado y que Él es la realidad viva, y que se le puede amar como se ama a una persona.”
  • “La palabra Iglesia quisiera escribirla en todos los renglones, tantas veces como escribo la palabra Dios.”
  • “El trabajo de la Iglesia es la salvación del mundo: el mundo sólo puede ser salvado por la Iglesia. Y la Iglesia sólo es Iglesia porque salva. Nosotros no somos salvadores si no somos Iglesia. Y no somos Iglesia si no somos toda la Iglesia.”
  • “Hacer silencio es escuchar a Dios; es suprimir lo que nos impide oír y escuchar a Dios. Hacer silencio es escuchar a Dios donde nos hable. Y nos habla a través de la Iglesia y a través de aquellos con los que Cristo se ha identificado, los que nos piden luz, amor, o pan.” 

Para rezar con ella y como ella:
Señor,
presérvame de las ideas falsas que tanto abundan hoy…
No permitas que confunda la noche con el día, ni la luna con el sol…
Que nunca olvide que la Verdad es, por naturaleza, intransigente;
que 2 y 2 son 4 desde siempre; y no 3 y 5 según convenga.
Que mis ideas sean siempre, como la Verdad, exactas.
Forma en mí un espíritu recto y un corazón firme,
para servir valientemente a la Verdad,
sin traiciones, ni negaciones, ni timidez…
Concédeme, Señor, que,
sin apartarme de ella ni en una iota,
sólo piense y sienta
en conformidad con la Iglesia,
es decir, en conformidad contigo.”

¿Y yo?
Amando a todos ¿me siento hijo fiel e incondicional de la Iglesia? ¿Acepto y pongo en práctica sus enseñanzas?

miércoles, 25 de mayo de 2011

32. Siervo de Dios ROBERT SCHUMAN (padre de Europa)

Carné de identidad
Nace: Clausen (Luxemburgo), 29 junio 1886
Padres: Jean Pierre y Eugenie
Profesión: abogado, político. Ministro.
Presidente del Parlamento europeo.
Muere: 4 septiembre 1963, Scy-Chazelles (Francia)
Proceso de beatificación iniciado en 1990

Su vida
Hijo único. Sus padres viven en Luxemburgo, de donde es originaria su madre. Su padre, que fallece en 1900, tiene nacionalidad alemana por haber nacido en Lorena, anexionada al imperio alemán en la guerra de 1870. Su madre, que fallece en 1911, le repetía: “Hay que pasar la vida haciendo el bien a los demás”. Robert se siente francés, pero tiene nacionalidad alemana. Estudia Derecho en Berlín, Bonn, Munich y Estrasburgo. Trabaja en Metz y es un católico comprometido en cuestiones sociales. Al final de la guerra de 1914-1918 Alsacia y Lorena vuelven a Francia. Entra en política por sentido del deber; se va a dedicar a ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido diputado de la Asamblea Nacional francesa. Durante la II Guerra Mundial, en 1940 los alemanes lo encarcelan. Consigue fugarse y, escondiéndose, escapa a la persecución de la Gestapo. Hombre de paz y ajeno a todo rencor, al final de la guerra su ideal es crear las condiciones para una paz duradera entre Francia y Alemania. Inteligente, honrado, poseedor de una doble herencia cultural, va a ser el hombre providencial para Europa. La política francesa, presionada por el comunismo, es muy difícil. Robert Schuman será un año ministro de Hacienda (1945), presidente del gobierno (1946), y ministro de Asuntos Exteriores en ocho fugaces gobiernos sucesivos. Desde ese puesto promueve la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), primera piedra de una Europa unida. Culminará su obra con el Tratado de Roma (1958): Comunidad Económica Europea. Primer presidente, por aclamación, del Parlamento Europeo que lo proclamó “Padre de Europa”. Enferma en 1960 y fallece en 1963.

Un momento de gracia en su vida
Le gusta la vida sencilla. En los tiempos duros de la posguerra es austero consigo mismo y muy preocupado por la justicia social. Siendo ministro de Hacienda, tiene que desplazarse con frecuencia desde su residencia de Scy hasta París. Un día un periodista le sorprende trabajando varios documentos en un compartimento de tren abarrotado. Le pregunta:
- Pero ¿por qué no manda reservar un compartimento para usted.
Schuman le contesta:
- ¿Sabe usted cuánto costaría esto?
Le indica la cantidad exacta y añade:
- Y esto no lo pagan los Ferrocarriles sino la Hacienda Pública… los contribuyentes.
Se cuentan numerosas anécdotas de este estilo. Una noche llega tarde a Scy. Se le han olvidado las llaves de casa y para no despertar a la muchacha, se quita los zapatos, se tumba en la entrada… y a dormir. Cuando se despierta ¡le han robado los zapatos!

Para meditar: unos pensamientos suyos
  •  “La mentira es siempre pecado, y mucho más en la política ya que tenemos el deber moral de responder de los propios actos delante de los electores que han depositado en nosotros su confianza.”
  • “Todos somos instrumentos, si bien imperfectos, de la Providencia, que se sirve de nosotros para designios que nos superan.” (1960)
  • “La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores, equiparables a los peligros que la amenazan.”
  • “Todos los países de Europa están impregnados de la civilización cristiana. Ella es el alma que es necesario devolver a Europa.” (1958, ante el Parlamento Europeo)
  • Visión profética: “Debemos construir Europa no sólo para los pueblos libres, sino para poder acoger a los pueblos del Este que, una vez liberados del yugo que soportan, nos pidan su adhesión y nuestro apoyo moral.” (1963) 
Para rezar con él y como él
Señor,
Europa se busca a sí misma.
Sabe que tiene en sus manos su porvenir.
Nunca ha estado tan cerca de la meta.
Que no deje pasar la hora de su destino,
su única posibilidad de salvación.”
Así te lo pedía tu amigo Robert Schuman.

Ayuda a los gobernantes actuales para que no quieran olvidar que has sido Tú y tu Evangelio quien ha puesto los cimientos de su grandeza. Te lo pedimos por la intercesión de tu Madre, siempre presente en los cimientos de Europa. Amén.

¿Y yo?
En mis apreciaciones o actuaciones políticas ¿entran en línea los criterios del Evangelio por encima de las ideologías?

martes, 24 de mayo de 2011

31. Venerable FAUSTINO PÉREZ-MANGLANO (una sonrisa inolvidable)

Carné de identidad
Nace: en Valencia,  4 agosto 1946
Padres: Faustino y Encarna
Profesión: estudiante
Muere: en Valencia, 3 marzo 1963
Proceso de beatificación iniciado en 1986

Su vida
Es el mayor de cuatro: dos hermanos y dos hermanas. Su padre es médico ginecólogo y se definía a sí mismo: “Soy médico de la vida”. Una familia de buenos cristianos. A los 6 años Faustino ingresa en el Colegio del Pilar, de los Marianistas. Es feliz, alegre, amigo de sus amigos. Estudioso, le gusta leer, también los deportes, en especial la natación y el fútbol. Es un “hincha” del equipo local, el Valencia C.F. Muy amante de la naturaleza, le encanta montaña, ir de excursión, acampar al aire libre.
A los 10 años, sin consultar a nadie, promete a la Virgen rezar el rosario todos los días. La fidelidad a esta práctica le dio una vida interior muy profunda. En 1960 ve claramente que Cristo le llama. Sólo tiene 14 años, pero su decisión es firme: quiere ser religioso marianista. 
Poco después se le descubre la enfermedad de Hodgkin. Con la terapia de choque que se le aplica, parece mejorar. Acepta las molestias y los sufrimientos con sencillez, unido a la cruz de Cristo. A principios de 1963 la medicina se declara impotente. Recibe el sacramento de los enfermos: “Es maravilloso haberlo recibido sabiendo completamente lo que recibía”. El 3 de marzo muere en brazos de su madre.
Su biografía está en diez idiomas.

Un momento de gracia en su vida
Tarde del 22 de octubre de 1960: Faustino está en ejercicios. Su confesor le pregunta:
- Has escogido la opción ciencias ¿qué piensas estudiar: médico como tu padre, ingeniero?
- Me gustaría ser químico.
-  ¿Y nunca has pensado en ser religioso, sacerdote…?
- No, nunca.
Anota ese día en su diario:
"...Hablamos de muchas cosas, pero una me ha impresionado: ¿qué vocación voy a elegir, médico, químico, o será tal vez sacerdote? La última es la que más me ha impresionado. ¿Me habrá elegido Dios? El me lo dirá. El día y un poco que me queda de ejercicios voy a estar completamente callado, tal vez me hable Dios."
Al día siguiente está totalmente decidido: ‘Seré marianista’. ‘En la cena vi claramente que Dios me llamaba’. Nunca lo dudará.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Quiero practicar la ascética del sí: decir sí a todo lo bueno.”
  • “Cuando meditas un poco la Pasión de Cristo te das cuenta de lo que El ha sufrido por nosotros... Todo por amor. Nos quiere con un amor infinito; no piensa más que en nosotros. ¿Cómo no le voy a devolver algo de ese amor tan grande?”
  • “Jesús, hazme participar de tu amor a María. Haz que la ame como tú.”
  • “Hoy me he dado cuenta de que hay que ser santo. No se puede ser cristiano a medias.”
  • “Desde luego, sin el cuerpo de Cristo no podríamos vivir.”
  • “Virgen Santísima, Madre mía, yo quiero ser marianista… Siempre a tu servicio para ayudar al prójimo que sufre. Después de ser religioso, bien sabes tú, Madre, que me gustaría ordenarme sacerdote. Coger en mis manos el cuerpo y sangre de tu Hijo que es lo más grandioso que hay.”
  • "Hace veinte meses descubrí mi vocación. Me han dicho que quizá mi constancia desde pequeño en rezar el rosario haya hecho que la Virgen me premie con mi vocación religiosa. ¡Qué maravillosa y buena ha sido conmigo mi Madre del Cielo! Es un premio que no se puede calibrar. Un premio que vale más que todos los bienes del mundo juntos. Gracias, Madre, por tu maravillosa bondad.”
  • “Virgen Santísima, enséñame a ver el valor del sufrimiento.”
Para rezar con él y como él
Eres verdaderamente maravillosa, María.
Tu vida no es más que un caudal de luz y de gracia.
Desde que Dios te puso en el mundo toda radiante de belleza,
sin ninguna sombra de pecado,
hasta el glorioso día en que fuiste llevada a los cielos
para ocupar el trono de Reina al lado de tu Hijo triunfante,
toda tu vida es una continua aceptación de la voluntad de Dios.
Cuando Dios envió a su ángel, tú respondiste: ‘Hágase la voluntad de Dios’.
Tú sabías lo que te esperaba: enormes sufrimientos,
cuando todos aquellos hermanos de Jesús lo mataron
y lo destrozaron en la Cruz. Tú, a pesar de todo, aceptas.
Eres maravillosa, María, Madre mía.
(de su diario)

¿Y tú?
¿Has ‘puesto’ o has pensado en ‘poner’ el rosario en tu vida? Merece la pena. Hay que decidirse.

lunes, 23 de mayo de 2011

30. Beato JUAN XXIII (el Papa bueno)

Carné de identidad
Nombre: Angelo Roncalli (Juan XXIII)
Padres: Angelo y Mariana, labradores
Nace: Sotto il Monte (Italia), 25 noviembre 1881
Profesión: sacerdote, obispo y Papa
Muere: 3 junio 1963
Beatificado: 3 septiembre 2000
Fiesta: 11 de octubre

Su vida
“La Providencia me sacó de mi pueblo natal y me hizo recorrer caminos largos por el mundo entre Oriente y Occidente; conocí gentes de religión y de ideologías diversas; me puso en contacto con los más arduos y decisivos problemas sociales; pero siempre he conservado la paz y el equilibrio y he procurado apreciar las cosas en su justo valor; me preocupa más lo que une que lo que separa…” Así se presenta en Venecia al ser nombrado arzobispo.
Cuarto de ocho hijos. Seminario en Bérgamo. Servicio militar. Ordenación sacerdotal en 1904. Secretario del Obispo. Profesor del seminario. En 1914, movilizado al declararse la guerra. Vuelta al seminario en 1918. Benedicto XV le encarga dirigir la “Obra de la Propagación de la Fe”. En 1925 Pío XI lo manda a Bulgaria como ‘delegado apostólico’. En 1935 a Turquía y Grecia: una misión muy difícil, pero con su bondad gana muchas amistades. En 1939 estalla la Guerra Mundial II y los alemanes invaden Grecia. Ángelo Roncalli, a las órdenes de Pío XII, visita hospitales, pide ayudas, interviene para que Atenas sea respetada. El Papa lo envía de nuncio en París en 1944, misión difícil por las circunstancias políticas, pero de nuevo se gana a todos, cristianos y ateos. Patriarca de Venecia en 1953, atiende sobre todo a los pobres. Al morir Pío XII en 1958, es elegido Papa y toma el nombre de Juan XXIII. Su encíclica ‘Paz en la Tierra’ conmueve al mundo. Convoca el Concilio Vaticano II. Al final de la primera sesión fallece el que sólo había deseado ser un sencillo cura de aldea.

Un momento de gracia en su vida
A los dos meses de ser Papa, -25 de enero de 1959-, ante la sorpresa de propios y extraños, convoca un Concilio Universal.
“¿Qué otra cosa es un Concilio Ecuménico sino la renovación de este encuentro de la faz de Cristo resucitado, rey glorioso e inmortal, radiante sobre la Iglesia toda, para salud, para alegría y para resplandor de la humanas gentes?”
Pío XII lo soñó, lo preparó, y no se atrevió. Juan XXIII se fió del Espíritu Santo. La Iglesia, pensaba, tiene que prepararse a los nuevos desafíos apostólicos del mundo de nuestros días. Debe tomar conciencia de sí, aproximarse a las realidades actuales, dialogar con las personas de buena voluntad, intentar la unión de los cristianos.
Un momento de gracia también para la Iglesia entera.

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Dios sabe que existo y eso me basta.”
  • “Hoy sólo seré feliz con la certeza que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también.”
  • “Jesús vino a derribar las barreras, a proclamar la fraternidad universal; no podemos encerrarnos en casa cerrando las puertas y pensando ‘me ocupo sólo de mí mismo’, ‘los demás no me interesan’… De cada uno de nosotros depende la renovación moral del mundo.”
  • “La paz en la tierra, suprema aspiración, detona la humanidad a través de la historia, no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios.”
  • “El camino de la unión de las varias confesiones cristianas es la caridad.”                                                                                                

Para rezar con él y como él
Oh María, tu nombre está en mis labios
y en mi corazón desde mi más tierna infancia.
Desde niño aprendí a amarte como madre mía,
a invocarte en todos mis peligros,
a tener confianza en tu intercesión.
Oh María, puedes leer en mi alma el deseo que tengo
de buscar la verdad y de practicar el bien;
de ser prudente, justo, fuerte y paciente; de ser hermano de todos.
Oh María, afianza mi decisión de vivir como fiel discípulo de Jesús,
para edificación de la sociedad cristiana y alegría de la santa Iglesia católica.
Oh María, te saludo mañana y tarde; te invoco a lo largo de mi camino.
Espero de ti inspiración y fuerza para cumplir
los compromisos de mi vocación aquí en la tierra:
dar gloria a Dios y llegar a la salvación eterna.
Oh María, como tú en Belén y en el Calvario,
quiero también yo estar siempre cerca de Jesús.
Él, que es el rey inmortal de los siglos y de los pueblos.
Amén.
Juan XXIII

¿Y yo?
¿Cómo ando de ‘bondad’? ¿Creo en la lenta eficacia de la bondad? ¿La practico?

domingo, 22 de mayo de 2011

29. Santa JUANA BERETTA (dar la vida por su hija)

Carné de identidad
Nombre: Gianna (Juana)
Nace: 4 octubre 1922, Magenta (Italia)
Padres: Alberto y María
Profesión: médico
Casada: con Pedro Molla en 1955; cuatro hijos
Muere: 1962 en Magenta
Canonizada: 2004 por Juan Pablo II
Fiesta: 28 abril

Su vida
Es la décima de una familia muy cristiana de trece hijos. Hace la primera comunión a los cinco años y medio. Un hermano suyo es sacerdote; una hermana, religiosa misionera en Brasil; y otro hermano, médico, se hace también sacerdote y misionero. Juana, desde muy joven, entra en el movimiento de Acción Católica, muy perseguido entonces por el fascismo; llega a ser una dirigente entusiasta, activa, comprometida. Le gusta esquiar y el alpinismo. En cierto momento de su vida piensa en hacerse misionera, pero se da cuenta que no es ese su camino. Estudia medicina y en 1949 se doctora en medicina y cirugía con especialización en pediatría. Conoce un ingeniero, llamado Pietro Molla, con quien se casa en 1955. Forman una pareja muy alegre, muy unida, con su amor muy centrado en Dios. Van viniendo varios hijos. Estando en su cuarto embarazo se le descubre un fibroma. Sigue adelante con el embarazo: nace una niña, pero ella fallece.

Un momento de gracia en su vida
En septiembre de 1961, en el segundo mes de su cuarto embarazo, se le descubre un fibroma en el útero. Al ser intervenida, pide al médico que salve la vida que lleva en su seno. Así se logra. Pide al Señor que la niña que lleva nazca sana.
Algunos días antes del parto, se pone en manos de Dios, y pide al médico: “Si hay que decidir entre la niña y yo, ni dudar: escoja la niña. Se lo exijo…” El 21 de abril de 1962, nace felizmente Gianna Emmanuella. Pero la mamá ha quedado muy tocada. Después de una semana de sufrimiento, a pesar de los esfuerzos del médico, Juana muere santamente. Repetía una y otra vez: “¡Jesús, te amo! ¡Jesús, te amo!” Tenía 39 años. Juan Pablo II la canonizó el 16 de mayo de 2004. Gianna Emmanuella, médico también ella, asistió a la canonización de su madre, junto con su padre y dos hermanos (otro había fallecido).

Para meditar: unos pensamientos suyos
  • “Cuando estoy en una cima, con un cielo sereno, una nieve muy blanca, ¡qué alegría tan grande se siente y qué bien se puede alabar a Dios! Pedro, tú ya lo sabes, ¡me siento tan feliz en contacto con la naturaleza, tan hermosa, que me quedaría horas en contemplación!”
  • “Miremos a Jesús. Permanece firme, incluso cuando su palabra molesta. Su mensaje viene del cielo y lo transmite intacto, pase lo que pase.”
  • “El centro de nuestra vida de oración tiene que ser el sagrario, porque es el centro del amor, de la caridad. Es la vida de nuestras iglesias, el centro de irradiación de todas las obras buenas y santas.”
  • “A uno le gustaría estar siempre bien, escapar del dolor, gozar… Para la salvación de las almas no basta la oración, la palabra; es necesario unir algo de nosotros mismos, alguna gota de sangre, un poco de nosotros mismos. Como Jesús, llevar día a día la cruz que nos venga.”
  • “Pedro, ya sabía que me querías, pero tu carta de hoy me lo confirma y me llena el corazón de alegría. Piensa, Pedro, es el Señor quien nos ha dado esta gracia tan grande: ¡qué agradecidos tenemos que estar con Él!”
  • Pedro, te pido un gran favor. Perdóname si alguna vez me ves de mal humor o melancólica (procuro reaccionar, pero a veces fallo): espero que es una indisposición de los primeros meses. Tu gran amor me ayudará a ser fuerte y a vencerme.” (a su marido)

Para rezar con ella y como ella
Señor, gracias por mi vocación de médico.
Todo el mundo trabaja para el servicio del hombre,
pero nosotros al servicio del hombre mismo,
del hombre que nos dice de algún modo “¡Ayúdame!”
Señor, has hecho el hombre no sólo con un cuerpo:
en ese cuerpo has infundido un espíritu, un alma inmortal.
Que sepa estudiar bien cada caso y no piense en el dinero.
Que sepa cuidar los cuerpos con competencia profesional.
Que sepa ver en el enfermo a un hermano.
Que no olvide que el enfermo tiene un alma.
Señor, el sacerdote toca tu cuerpo en la eucaristía;
nosotros tocamos tu cuerpo presente en los que sufren.
Gracias, Señor, por mi vocación.
(inspirado en sus escritos)

¿Y yo?
¿Valoro de verdad a la persona humana, en su cuerpo y en su alma, desde el momento de la concepción hasta la muerte? ¿Apoyo a algún grupo pro-vida?